La pregunta audaz de Wendy Guerra Archives - CNN https://cnnespanol.cnn.com/category/la-pregunta-audaz/ Últimas noticias en español de Latinoamérica, Estados Unidos y el mundo Wed, 26 Jun 2024 19:49:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://cnnespanol.cnn.com/wp-content/uploads/2017/01/logo-cnnee.png?w=32 La pregunta audaz de Wendy Guerra Archives - CNN https://cnnespanol.cnn.com/category/la-pregunta-audaz/ 32 32 230439452 La inteligencia artificial tiene nombre de mujer. Entrevista con la doctora Nayat Sánchez-Pi, experta en IA https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/26/inteligencia-artificial-entrevista-nayat-sanchez/ Wed, 26 Jun 2024 15:30:01 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1712149 Para entender a la Inteligencia Artificial entrevistamos a la doctora Nayat Sánchez-Pi, sobresaliente experta en IA, con una destacada carrera internacional que abarca Europa y América Latina.

The post La inteligencia artificial tiene nombre de mujer. Entrevista con la doctora Nayat Sánchez-Pi, experta en IA appeared first on CNN.

]]>
(CNN Español) -- Debido al creciente interés por la inteligencia artificial (IA), trama apasionante que bien parece sacada de una novela de Isaac Asimov, instrumento que ha cambiado nuestro modo de relacionarnos, expresarnos e interactuar, decidimos ahondar en su desarrollo, preguntar lo que muy pocos se atreven y escuchar el lado humano, desde el protagonismo femenino, en el corazón de la IA. Para entender su creación, desarrollo, peligros y optimización entrevistamos a la doctora Nayat Sánchez-Pi, sobresaliente experta en IA, con una destacada carrera internacional que abarca Europa y América Latina. Ella se presenta públicamente como “cubana de origen, formada en España, madrileña y carioca, directora de un instituto francés en Chile, orgullosa de mis raíces, ciudadana del mundo, comprometida con el desarrollo de una IA que beneficie a todos”.

1. Dentro del arte la IA aporta múltiples beneficios que impulsan la creación, estructuración y resonancia de la información. ¿Cuáles son sus beneficios esenciales en el desarrollo del pensamiento?

El maridaje de la IA y el arte permite la expansión creativa en diferentes formas, y, dándole un uso coherente, puede funcionar como el gran aliado del artista. En este paradigma, la IA, para un creador, es esa herramienta que amplifica sus posibilidades y redefine el proceso artístico como rol colaborativo, ese lugar casi mágico donde la sensibilidad humana se fusiona con la capacidad computacional, otorgando al creador herramientas de las que nacen nuevas ideas, formas de expresión y conceptos firmes. Con ella se puede automatizar tareas repetitivas y tediosas, liberando así el tiempo de inspiración y concentración, disponiendo de un sinfín de recursos digitales que potencian sus procesos esenciales. Es evidente que la IA logra mejorar significativamente la estructura del pensamiento humano, puede resultar un arma lúcida, que, usada correctamente, nos permite informarnos, tomar mejores decisiones, ser más críticos, autocríticos, creativos y adaptables. La instrumentación de la IA como una herramienta para el descubrimiento científico es el buen ejemplo. Al acceder y procesar grandes cantidades de información a un ritmo más acelerado que el de los humanos, amplifica y acelera el conocimiento. La IA puede utilizarse para generar nuevas hipótesis científicas, predicciones basadas en análisis de datos complejos. Puede emplearse en el diseño y desarrollo de nuevos materiales con propiedades específicas, así como en el descubrimiento de medicamentos, tratamientos y vías de solución a enfermedades y diagnósticos que antes no eran totalmente accesibles. Actualmente se usa en datos de telescopios, sondas espaciales, verdaderas fuentes de exploración a nuevos planetas y fenómenos poco estudiados y hasta desconocidos.

2. El Ministerio de Cultura de España ha implementado una guía de buenas prácticas para el uso de la IA, con la intención de proteger la labor creativa de los profesionales de la industria editorial. ¿Cómo han de resolverse los estropicios que causa la IA en planos como el derecho de autor o el intento de sustitución de la presencia humana en los medios de difusión? La deshumanización, la estandarización, la falta de alma, la necesidad de proteger valores del arte, la cultura y la historia. ¿Cuál será la huella que dejamos nosotros, pioneros de la IA?

La rápida evolución de la IA ha generado desafíos novedosos en el ámbito del derecho de autor. Abordar estos desafíos de manera efectiva requiere un enfoque integral con soluciones legales, tecnológicas y éticas. Lo mismo sobre la presencia humana en los medios de comunicación. Existen actualmente varias iniciativas en el mundo para promover el uso responsable de la IA en la industria creativa, en particular el editorial. La iniciativa del Gobierno de España con su guía de buenas prácticas para el uso de la IA en la industria editorial no es la única de este contexto. La Unión Europea ha publicado y aprobado recientemente el EU AI Act, primera legislación mundial para regular el desarrollo y el uso de la IA, sentando un ejemplo de gobernanza responsable y aportando las primeras herramientas para que los titulares de derechos los hagan valer. Han aparecido también iniciativas de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO) con la publicación de un informe sobre IA y propiedad intelectual que analiza los desafíos y oportunidades de la IA en este ámbito e incluyendo recomendaciones para los gobiernos, empresas y organizaciones sobre cómo abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades.  Organismos multilaterales de suma importancia como la Unesco han publicado una recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial estableciendo principios básicos para el desarrollo y uso de la IA, fundamentales en su intento de moderar el respeto a los derechos humanos, la libertad de expresión y la diversidad cultural. El Global Partnership of Artificial Intelligence profundiza en el diálogo multilateral con la contribución de los expertos de los 29 Estados miembros, haciendo recomendaciones claras y puntuales al respecto del sector creativo, a través de los informes de sus cuatro grupos de trabajo, incluido el de innovación y comercialización. La IA tendrá un efecto en la creación artística similar al que tuvo el fuego en la creación gastronómica. Se trata de una de las innovaciones más revolucionarias de la historia de la humanidad, y en este contexto, hay que entender que la relación entre el arte y la inteligencia artificial es compleja y está llena de matices. Por un lado, el arte es una expresión de la creatividad humana, por otro, la inteligencia artificial tiene el potencial de una herramienta poderosa, pero no reemplazará nunca la creatividad humana, porque el arte es tan único y valioso como el ser humano, quien refleja y traduce como emotividad la experiencia vibrante de su pensamiento. Estas no son cualidades de la IA, solemos erróneamente antropomorfizar la IA, pero, por el contrario, ésta solo puede producir variaciones de los datos con los que se entrena. Aunque generan texto o imágenes a veces impactantes, le falta la narrativa, la historia, esa médula que nace en la creación, la intención de comunicar algo más allá de la estética o la perfección gramática.

Si lo pensamos, ¿qué nos impulsa a asistir a un concierto en lugar de simplemente escuchar la música en casa? ¿Por qué buscamos conocer al escritor o al pintor detrás de una obra? La respuesta está en nuestro deseo de conectar con la esencia misma del artista, en apreciar ese toque único de creatividad e imperfección humana. Nos conmueve la experiencia personal del artista, su visión del mundo y su anhelo de conectar con los demás. En esa conexión profunda reside el verdadero valor del arte, en mi opinión, y esta conexión puede ocurrir independientemente de si el artista se apoya o no en estas herramientas en el proceso creativo. Lo que sí es claro es que el arte generado por IA sin intervención humana, si bien puede ser técnicamente impecable, es una derivación, es un objeto sin alma, carente de la esencia que nos conmueve y nos hace reflexionar a los seres humanos. Este maridaje está lleno de desafíos. Uno de los más grandes, la preservación de la autenticidad y la esencia humana para que la IA no deshumanice el arte, sino que conserve ese toque único y sensible del artista.

4. CNN ha informado sobre la presencia de la IA en la guerra de Ucrania. ¿Qué podemos esperar entonces del uso de esta fuerza creada por el ingenio del ser humano? ¿Cuáles son los peligros de la IA?

Desafortunadamente, la presión por avanzar en las capacidades de la IA, impulsada por intereses económicos y militares, deriva en aplicaciones éticamente cuestionables. En este contexto, hemos visto recientemente aplicaciones de la IA en entornos militares en Ucrania y en Gaza, que van desde la automatización de tareas con los sistemas de armas autónomas o navegación hasta el desarrollo de estrategias de combate. Sin embargo, no es la primera. El uso de la IA, como del resto de las tecnologías de la información, está ampliamente extendido en el sector militar. Todo desarrollo científico tiene uso dual, tal como la propia naturaleza humana. La comprensión de la física nuclear llevó en su momento al desarrollo de bombas y, por otra parte, al desarrollo de nuevos tratamientos médicos. La IA no es una excepción, tiene muchos beneficios como el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la disminución de la pobreza y el combate y la mitigación del cambio climático. También la IA se asocia con aplicaciones militares de combate y destrucción, como también mencioné. Sin embargo, es cierto que también existe un potencial para utilizarla en el contexto de la guerra para promover la paz y la seguridad, para la optimización de la distribución de la ayuda humanitaria en áreas afectadas por conflictos, identificando las necesidades urgentes y asignando los recursos de un modo eficiente. La IA puede utilizarse para desarrollar herramientas de comunicación y educación que fomenten la reconciliación entre las comunidades divididas por la guerra, como plataformas de diálogo online, materiales educativos y proyectos de reconstrucción a la memoria histórica. Suele usarse, también, en la mediación y resolución de conflictos. La IA logra analizar y computar grandes cantidades de datos sobre conflictos pasados ​​y actuales para identificar patrones y factores que contribuyen a la violencia. Esta información podría ser utilizada por mediadores profesionales para desarrollar estrategias más efectivas para la resolución de conflictos, o facilitar la negociación entre ambas partes del conflicto, proporcionando información neutral, identificando puntos en común y sugiriendo salidas, soluciones y compromiso.

5- ¿Cómo usar estas nuevas tecnológicas en función de la paz?

Lamentablemente, el uso de la IA para la paz enfrenta desafíos importantes. Aun se necesita establecer marcos éticos y legales claros, puntos cardinales para garantizar que la IA se utilice de manera responsable y no exacerbe en los conflictos existentes. La ciencia aún no tiene soluciones definitivas para controlar la IA y alinearla con valores éticos. La incertidumbre sobre los riesgos potenciales y la falta de métodos para prevenirlos es muy alta. Toca a nosotros encontrar ese balance y regular su uso, tal como hemos hecho con las armas químicas y biológicas. Es de nuevo una discusión humana, donde la comunidad internacional trabaja para promover el uso seguro y responsable de la IA en el contexto del mantenimiento y construcción de la paz. Poseemos un llamado a la acción sobre el uso responsable de la IA en el ámbito militar en la Comisión Global sobre Inteligencia Artificial Responsable en el Dominio Militar (GC REAIM) para ayudar a promover la conciencia y el entendimiento mutuos entre las numerosas comunidades, que trabajan en cuestiones relacionadas con la gobernanza global de la IA en ese ámbito, apoyando el desarrollo de normas y políticas fundamentales.

Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

The post La inteligencia artificial tiene nombre de mujer. Entrevista con la doctora Nayat Sánchez-Pi, experta en IA appeared first on CNN.

]]>
1712149 nayat-sanchez-pi
“La Habana de Fito” lo cambió todo https://cnnespanol.cnn.com/2024/05/09/habana-fito-cambio-todo-orix/ Thu, 09 May 2024 21:42:54 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1689512 Sobre la huella de Fito en La Habana fuimos entrevistados varios artistas e intelectuales cubanos. Para mí ha sido muy interesante volver a la banda sonora de mi generación, revivir parte de esta historia que, a diferencia de otras tantas, ha tenido un final feliz. Ahora mismo se exhibe en el circuito de salas Cinépolis en Argentina. A propósito de ello entrevistamos a su director Juan Pin Vilar.

The post “La Habana de Fito” lo cambió todo appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

El cine es una industria creativa que necesita de muchas voces, brazos, ideas, recursos, permisos y coordinaciones en sus diferentes procesos de realización. Se trata de un trabajo coral que, en sociedades cerradas, facilita la intervención del poder en su abusivo avance hacia la censura.

En una entrevista donde argumenta sobre su vida en el exilio, el director checo Milos Forman, ganador de un Oscar, desaparecido en 2018, afirmó: “Prefiero un país libre y atestado de mal gusto a un país refinado, pero sin libertades (...) La censura es el peor de los males. Viví bajo un régimen totalitario en el que existía la presión de la censura ideológica. Ahora vivo en un país en el que si existe alguna presión es la comercial. Sin duda, prefiero esta última. Al menos en ella deciden miles de personas y no una sola”.

“La Habana de Fito”, documental rodado en una azotea de la capital cubana, basado en el nexo del compositor e intérprete argentino con La Habana, la entrañable relación ideoestética y sentimental del pueblo y sus intelectuales con la obra del cantautor, cambia radicalmente el modo de enfrentar el cine independiente en la isla, enfrentándose a las arbitrariedades del poder institucional ante los creadores independientes.

Sobre la huella de Fito en La Habana fuimos entrevistados varios artistas e intelectuales cubanos. Para mí ha sido muy interesante volver a la banda sonora de mi generación, revivir parte de esta historia que, a diferencia de otras tantas, ha tenido un final feliz. Ahora mismo se exhibe en el circuito de salas Cinépolis en Argentina.

A propósito de ello entrevistamos a su director Juan Pin Vilar.

-¿Cómo convenciste a Fito Páez para para que contara su historia habanera de una manera tan abierta y descarnada?

-Realmente no tuve que convencerlo. Nosotros simplemente nos pusimos a conversar y teníamos cámaras filmando. Era un material para nuestros nietos. Una sorpresa al futuro. Y si existe confianza, pues la conversación transcurre de manera muy natural, fluida, como lo hicimos siempre.

-¿Cómo fue el proceso de grabación y edición del documental? ¿Se trata de una obra realizada de modo independiente a los organismos del Estado cubano?

-No es una obra ajena al Estado cubano, pero tampoco le pertenece. El Estado facilitó los permisos para filmar. El proceso fue largo y con dificultades porque la moneda perdió el 40% por ciento de su valor en muy pocos días. La pandemia dificultó mucho el movimiento por la ciudad.

-¿Por qué la televisión cubana saca una copia de trabajo no terminada de “La Habana de Fito”? ¿Quién les autoriza a hacerlo? ¿Qué genera este suceso dentro del universo audiovisual cubano?

-Sacan una copia no terminada para castigarme a mí. Estuvieron mucho tiempo pulseando y como no acepté sus propuestas, actuaron con soberbia. De paso, le dañaron la cadena de festivales al documental. Lo sabían porque se los dije, pero actuaron de muy mala fe, en un país que ya no los soporta. (CNN solicitó al Gobierno de Cuba su versión sobre la denuncia de Pin Vilar, pero hasta ahora no ha recibido respuesta). Y la reacción del gremio fue solidaria, pública, masiva y contundente.  Es entonces cuando se producen reuniones que traen a la luz, toda una tradición de censura y exclusión que colma la copa, y es en ese momento que se funda, nace, la Asamblea de Cineastas Cubanos.

-¿Qué se propone esta Asamblea? ¿Es la primera vez que existe una asociación de cineastas independientes en Cuba?

-La Asamblea propone unir a los creadores cinematográficos y romper las fronteras ideológicas entre cubanos, fomentar la discusión abierta sobre muchísimos temas que involucran al cine, a los cineastas y a la sociedad. La dinámica de la Asamblea tiene mucho prestigio dentro de una parte considerable de la sociedad cubana, por su desafío mayor al poder: la transparencia.  Es tan importante lo que representa la Asamblea que, dentro de ella, ya se pueden "leer" diferentes corrientes de pensamiento que participan en nuestras reuniones desde el exterior, directa o indirectamente. El mundo de hoy se conecta en tiempo y espacio con Cuba y con sus intelectuales. Desapareció la demora, la exclusión como castigo de haberse exiliado. Casi todo es inmediato. Y eso favorece a los servicios exteriores. Creo que algunos representantes están conscientes de este panorama y otros no. Por suerte, toda decisión se somete a estudio y votación abierta. Y aunque no es la primera asociación cubana que se intenta, o se crea, me parece que es la que más ha preocupado al poder, porque es la que más lo conoce y la que más archivos y registros visuales conserva.

-A pesar de todos esto “La Habana de Fito” ha participado en varios festivales internacionales. ¿Qué ha ocurrido en Argentina con este documental?

-En Argentina, a nivel de prensa, llegamos a los medios top. Hemos tenido muy buena crítica, y para un documental, en un país que ahora mismo está de cabeza y con el cine como campo de batalla, lograr estrenar en un festival de cine independiente tan importante como el Bafici e inmediatamente después exhibir comercialmente resulta un logro enorme. Exhibimos en 20 salas Cinépolis del país.

-¿Cuáles son las reacciones de la derecha y la izquierda argentina sobre las opiniones de Páez en el documental sobre la Cuba actual?

-La izquierda acrílica, envejecida, lo atacó fuerte. No se lo esperaban porque son ciegos y solo ven como posible la realidad que se inventan.  No es una izquierda que evoluciona. No perdonan a quienes no quieren continuar siendo cómplices de la ruina del país, ni del maltrato a los derechos individuales. En nombre de ninguna utopía no se puede ser cómplice del abuso, ni de la represión. La derecha se sorprende o lo acusa de "llegar tarde" a lo que ellos venían denunciando desde Stalin. Pero la derecha también tiende a inmovilizar la realidad, no gusta mucho de los cambios. Prefiere alentar cierta ilusión antiperonista y Fito es un artista popular, que viene de pueblo. El choque no sólo es ideológico, es también de servicio a la sociedad.

-¿Cree que América Latina, y puntualmente Argentina, conoce la situación del pueblo cubano?

-No la pueden conocer porque la imagen de Cuba está absolutamente hiperbolizada por los medios. Es tanta la necesidad de que pase algo, tantas las presiones de toda índole para que suceda cualquier cambio, que los medios han ido dibujando un país de acuerdo con líneas editoriales, criterios ideológicos, sensacionalismo, y muy contadas veces, mesura. Cuba es muchas realidades frustradas. Muchas realidades que cambiaron, para una vez cambiadas, morir olvidadas e insalvables. Recuerdo las fotos de las vidrieras de las tiendas en las Navidades de 1958. Debajo de la vitrina adornada con bombillas de colores y regalos, dormían en la calle los mendigos. 65 años después, puedo tomar la misma foto, con los mismos mendigos, pero con las vidrieras rotas, abandonadas, sucias. Irónicamente, el saldo actual del socialismo cubano son dos épocas que se contraponen y se parecen: Antes y después de 1959.

The post “La Habana de Fito” lo cambió todo appeared first on CNN.

]]>
1689512 la-habana-de-fito-paez
México: la izquierda contra la izquierda https://cnnespanol.cnn.com/2024/04/10/opinion-mexico-izquierda-contra-izquierda/ Wed, 10 Apr 2024 16:10:18 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1661112 Para entender una época, un país, una región, bastaría seleccionar un libro agudo, vívido y complejo, escrito al calor de la experiencia de su autor.

The post México: la izquierda contra la izquierda appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

(CNN Español) -- Para entender una época, un país, una región, bastaría seleccionar un libro agudo, vívido y complejo, escrito al calor de la experiencia de su autor. Contra la regresión autoritaria. Memorias desde la izquierda, es un volumen publicado recientemente por la editorial Debate. Ensayo de un militante y político mexicano, documento testimonial, y, sobre todo, una profunda reflexión que sacude conceptos preconcebidos sobre la unidad, estructura fundacional, y el futuro de la izquierda mexicana. Retratando a la vez, el laberinto en que se encuentra hoy la alta política de México, un país inmerso en sus elecciones presidenciales. La Pregunta Audaz entrevista a su autor, Graco Ramírez.

-Uno de los aportes esenciales de su libro es la construcción simbólica de un relato vívido, verosímil y emotivo, escrito en primera persona. La evolución de un joven dirigente del movimiento estudiantil de 1968 a un miembro fundador del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), luego a las filas del Partido Mexicano Socialista (PMS) y, un poco más tarde, hacia la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD), pero siempre con un denominador común: derrocar la hegemonía de siete décadas en el poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Todo parecía sostenerse en la pugna entre dos ideologías enfrentadas, pero al final de la historia la ecuación cambia. El protagonista de este libro se ha visto obligado a replantearse el objetivo de su lucha ideológica. ¿Por qué?

-En mi libro explico que el PRD nace de la mayor expresión de las izquierdas que fue el PMS y la fusión con la corriente democrática del PRI, que fue la escisión más significativa históricamente, los denominó nacionalistas revolucionarios. El PRD planteó abrir un proceso democrático para romper el monopolio político del PRI. Democratizar la vida política de México. Para lograr una transición democrática, hubimos de construir acuerdos con el PRI y el PAN para hacer posible un árbitro electoral autónomo y con ello, hacer valer el sufragio ciudadano. Así se dio por primera vez la alternancia política en el año 2000. Se comenzó un incipiente sistema de partidos y alternancias en elecciones federales y locales. Yo señalo que tanto los de izquierda como los que provenían del PRI no nos decidimos por ser demócratas de izquierda, ambos provenimos de la ideología del partido de Estado o hegemónico. Se mantuvo esa ideología expresada en los caudillos Cuauhtémoc Cárdenas y posteriormente en López Obrador. La ideología era superada por aceptar la democracia tal cual, ser liberales sociales.

-El mapa entre las izquierdas, derechas y sus estrafalarios personajes protagónicos, de controversiales discursos y escandalosos estilos de liderazgo, han contaminado sus bordes y acercado cada vez más sus fronteras ideológicas. Tras su largo recorrido en la política, ¿cree que siguen existiendo las izquierdas y derechas puras? ¿Cuáles son las semejanzas entre líderes, caudillos, autócratas, en presidentes o expresidentes como Donald Trump, Nicolás Maduro, Javier Milei o López Obrador?

-Las derechas e izquierdas puras han dejado de serlo. Hoy día los extremos de esas posturas se parecen más, sobre todo en la visión populista son esencialmente iguales. Los extremos se juntan, los Bolsonaro, Trump, Maduro, Milei y López Obrador son esencialmente autócratas y destructores de instituciones democráticas. Se están reconfigurando los campos políticos en posturas más amplias y plurales, comprometidas en la democracia y en los derechos humanos y los compromisos con una sociedad donde se reconoce la innovación tecnológica sustentable y la prevalencia de los derechos humanos. La diferencia son las propuestas para lograr mayor equidad social.

-Al leer las anécdotas y peripecias sui generis plasmadas en su libro, no podemos pasar por alto su experiencia como diputado federal y senador de la República por el estado de Morelos durante el periodo 2006-2012. También como gobernador del Estado de Morelos durante el periodo 2012 - 2018. ¿Cuáles son los antídotos de un político mexicano contemporáneo contra la corrupción? ¿Es posible gobernar sin escuchar, obedecer o contentar los pedidos de los cárteles que operan y conviven en el territorio nacional?

-Quienes procedemos de posturas progresistas estamos más comprometidos con los compromisos de transparencia en el ejercicio de los recursos públicos. Ese es mi caso. Por ello, cuando aparecen actos de corrupción probados y evidentes la sociedad es más severa. Por eso, la importancia de los contrapesos políticos y el control del gasto público abierto y transparente. La corrupción es un cáncer de las instituciones públicas. Sí se puede gobernar enfrentando a los cárteles del crimen organizado. No hacerlo debilita el estado de derecho y los criminales se adueñan de territorios. Mi experiencia como gobernador fue crear una policía única en Morelos y una instancia de inteligencia para combatirlas. Lo más progresista, en mi opinión, sería regular la producción y consumo de marihuana y la amapola. Vincularlo a la industria médica y al sistema de salud.

- Cito la oración final de su libro: Para mirar de nuevo al futuro y derrotar al presente que añora el pasado. La izquierda mexicana en el poder, contra la otrora izquierda mexicana en la oposición. ¿Este regreso a momentos puntuales de la historia de México, esta nostalgia por los giros fundacionales de la izquierda mexicana encuentra su espacio en el debate público electoral?

-El Gobierno de López Obrador no representa a la izquierda, es una visión nacional populista apoyada por esa izquierda y viejos priistas que añoran el régimen de partido único o hegemónico. Por eso afirmo que miran al pasado. A la regresión autoritaria.

-El pensamiento único es siempre una tentación de quien tiene el mandato y las facultades metaconstitucionales que otorga el presidencialismo mexicano, el ogro filantrópico, diría Octavio Paz. Si el estilo Andrés Manuel López Obrador continúa en el poder, encarnado durante los próximos seis años por su sucesora, Claudia Sheinbaum, ¿cuáles serían las consecuencias para la democracia, la economía y las relaciones internacionales de su país? ¿Graco Ramírez y Debate podrán seguir editando libros como estos en México?

-Claudia Sheinbaum representa la continuidad en ese modelo de pensamiento único que pretende destruir el equilibrio de poderes y construir un régimen autoritario que, por el peso político de López Obrador, nos depararía un modelo antidemocrático y clientelar con los deciles de ingresos más bajos; los pobres. De nuevo el ogro filantrópico.

-El nuevo régimen que proponemos es el capítulo final del libro. Cuando usted terminó de escribirlo aún no aparecía en el panorama electoral la figura de Xóchitl Gálvez. ¿Pesará en sus votos su pasado dentro del PRI? ¿Pesará para la elección de Claudia Sheinbaum su nexo con AMLO? ¿Esperaba usted y esperaba el pueblo de México que su futuro estuviera hoy en manos de dos candidatas mujeres?

-Claudia tiene más de tres años en campaña. Se trata de una candidata favorita de AMLO y de las actuales fuerzas del Estado. Efectivamente, que haya dos mujeres en la competencia es un avance en cuanto a los derechos de las mujeres, pero la presencia de Xóchitl Gálvez, que se impuso como candidata ciudadana por el respaldo de un millón de firmas, abrió los linderos de los partidos y es una esperanza para construir un nuevo régimen político que establezca un gobierno de coalición menos presidencialista y reconstruya los servicios de salud y educación hoy devastados y recupere el control del Estado mexicano; desterrando la violencia y el control del territorio por el crimen organizado. Evitar un narcoestado.

The post México: la izquierda contra la izquierda appeared first on CNN.

]]>
1661112 Graco Ramírez
OPINIÓN | El derecho a luchar por la vida https://cnnespanol.cnn.com/2024/02/19/opinion-el-derecho-a-luchar-por-la-vida-wendy-guerra-orix/ Tue, 20 Feb 2024 00:58:21 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1607790 ¿Cómo resolver internamente algo tan profundo y trascendental como la decisión de traer o no traer un ser humano al mundo?

The post OPINIÓN | El derecho a luchar por la vida appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

(CNN Español) -- Cuba fue el primer país de América Latina y el Caribe en despenalizar el aborto. Tan temprano como 1936 ya existían clínicas donde ciudadanas cubanas y mujeres de otras partes de América Latina, ingresaban en las clínicas, con la intención de abortar legalmente bajo determinadas causales. En la Cuba actual no existe propiamente la llamada ley de aborto o interrupción voluntaria del embarazo; sin embargo, entre 1961 y 1965, se le creó una base legal dentro de la ley 62 reflejada en el Código Penal, autorizando esta práctica hasta las doce semanas de gestación; siempre y cuando se realice bajo los márgenes del Sistema Nacional de Salud.

Salir de un policlínico directo a la escuela o el trabajo, tras realizarse un aborto, es una práctica muy frecuente entre mujeres cubanas, y al decir de la periodista independiente Yoani Sánchez en uno de sus expresivos artículos, “la práctica se ha vuelto casi tan rutinaria como extraerse una muela”.

Debido a la ya interminable crisis humanitaria, que desde hace décadas atraviesa el país, los preservativos, las pastillas anticonceptivas, dispositivos intrauterinos y otros métodos de anticoncepción escasean. Basados en testimonios actuales de amigos y conocidos, pero sobre todo en mi propia experiencia vivida hace cuatro años en Cuba, un legrado o una regulación menstrual, este último practicado sin anestesia antes de las seis semanas de gestación, funcionan como el verdadero método anticonceptivo.

Según la Encuesta Nacional de Fecundidad, realizada por la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), los abortos y las regulaciones menstruales en Cuba han aumentado 14% entre 2009 y 2022. El estudio, que incluyó a 12.093 personas (6.471 mujeres y 5.622 hombres) de 15 a 54 años, arrojó que cerca del 35 % de los embarazos no deseados en la isla terminaron en abortos. La encuesta refleja una baja tasa de fecundidad entre mujeres de entre 15 y 49 años y un aumento de los embarazos en adolescentes. Según muestra esta indagación, las cubanas tienen un promedio de 1,14 hijos, la menor tasa de la región (donde el promedio es de 1,85, según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y similar a la de los países industrializados de bajo crecimiento en su población.

Contrariamente a lo que ocurre en varios países del mundo, donde las mujeres se organizan, marchan y levantan sus voces enérgicamente, reclamando su legítimo derecho al aborto, en Cuba, sobre ese territorio ganado, se han perdido los límites. Abortar ha tornado en un ejercicio masivo, la rápida, fácil y ligera solución a una problemática mayor, económica, habitacional, política, ideológica, social y ética.

¿Cómo resolver internamente algo tan profundo y trascendental como la decisión de traer o no traer un ser humano al mundo? Muchas de nosotras nos hemos visto obligadas a aplazar la determinación de ser madres, debido a la grave situación que atravesaron y atraviesan tres generaciones de cubanas en edad fértil.

Insistir y abusar de estos procedimientos, en apariencia inofensivos, puede detonar en efectos irreversibles: cicatrices en el revestimiento uterino, perforación del útero, infecciones agudas, problemas de fertilidad y graves consecuencias en la salud física, sexual y mental. La Ley 62 no especifica hasta cuantos abortos puede estar expuesta una mujer; sin embargo, “establece que el aborto es legal hasta la 12 semana de embarazo”. El procedimiento indica que el aborto puede ser practicado con autorización médica en los casos que esté en peligro la vida, la salud, que haya sido producto de una violación o incesto, o que el feto venga con alguna malformación.

En los artículos 267 a 271 del Código Penal se establecen las penas para quien realice abortos fuera de las regulaciones de salud establecidas y las penas correspondientes.

“Se penaliza con privación de libertad de 2 a 5 años si el aborto se comete por lucro, si se realiza fuera de las instituciones oficiales o si se realiza por persona que no es médico. En caso de que se realice a propósito el aborto o destruya de cualquier manera el embrión, por haber ejercido actos de fuerza, violencia o lesiones sobre la mujer, es sancionado con privación de libertad de 2 a 5 años o de 3 a 8, según el caso.

“En caso de que resulte muerta la mujer la penalización es con privación de libertad de cinco a doce años, y quien lo realice sin la debida prescripción facultativa incurrirá en sanción de privación de libertad de 3 meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas”.

¿Qué ocurre cuando ese derecho de toda mujer se convierte en una exigencia?

Hace pocos días Barbara Isaac, madre de la presa política Lisdany Rodríguez, denunció en redes sociales que su hija está siendo presionada a abortar por las autoridades cubanas, específicamente, indica, “por la Seguridad del Estado”. El Gobierno cubano no se ha referido al caso.

Lisdany es una de las hijas mellizas de Bárbara, tanto ella como su hermana fueron acusadas de sedición y castigadas con severas penas de cárcel por salir a protestar pacíficamente en las calles de La Habana, el 11 de julio del 2021.
Según cuenta Isaac, Lisdany, embarazada y en la cárcel, requiere de atención médica, en cambio lo que recibe son presiones de las autoridades. “Ella se siente muy mal, y no hay gravinol para los mareos, entonces la Seguridad del Estado quiere obligarla a abortar pero ella no quiere (...) Tiene miedo de que le vaya a pasar algo y yo también temo por la vida de ellos”, declaró Bárbara Isaac.

Javier Larrondo, presidente de Prisioners Defenders también ha denunciado el hecho, advirtiendo la situación deplorable en la que se encuentra la presa política cubana, con poca alimentación, escasa medicación y atención médica.

En conversación con la activista feminista y periodista Marta María Ramírez, quien acompaña a mujeres en situaciones de riesgo de violencia feminicida, le preguntamos cuáles son las soluciones legales o prácticas para sortear este tipo de obligatoriedad y atropello a mujeres encarceladas, en especial a las presas políticas.

“La única opción que nos queda es la exposición pública de este intento de esterilización forzada. Al no existir separación de poderes en Cuba y frente a la criminalización, mayor participación del activismo feminista, pese a que esto signifique hacerle el trabajo al Estado. Paralelamente, acompañar a las familias de nuestras prisioneras políticas (a ellas no nos dan acceso directo) y a las activistas políticas, para que puedan tomar decisiones informadas sobre sus derechos, también sexuales y reproductivos, de cara a la violencia política, con sesgo de género, que enfrentan a diario y de manera cada vez más brutal.

“Yo creo que debíamos estudiar y sacar a la luz los antecedentes bien documentados de estas prácticas de esterilizaciones forzadas en la isla, desde la época del fascismo y hasta nuestros días, en el mundo entero, con otras prisioneras políticas, con personas gestantes de criaturas con otras capacidades. Mi experiencia en el estudio de la historia de la barbarie machista indica que lo que hoy está sucediendo con Lisdany y su criatura no es un hecho aislado.

“Tenemos que seguir peleando por una Ley, y porque esta incluya el aplazado acceso a educación sexual integral desde edades tempranas en el sistema de enseñanza cubano, no solo desde el punto de vista biológico-reproductivo, sino con un enfoque de Derechos Humanos, de género, de diversidades sexuales. La primera libertad que perdemos mujeres y personas LGBTIAQ+ es sobre nuestros cuerpos, después se nos arrebatan otras bajo cualquier argumento machista.

“El Estado cubano es un macho violento que decide por ti. Si te le enfrentas, si siente que pierde el poder y el control, es capaz de todo. Aunque ya no estamos tan solas como antes, hay que exponerlo. El precio es alto, pero no nos queda de otra”.

Si el derecho a abortar en Cuba es una batalla ganada, antes y después de 1959, entonces la nueva contienda comienza en otro lugar. El viaje hacia un mecanismo autónomo, de empoderamiento femenino, con medios económicos, prácticos y vehículos sociales, culturales independientes y tan necesarios para el llamado proceso de planificación familiar.

Hay que ser muy precisos en el concepto de “embarazo no deseado”. En ciertos contextos, económicos o socio políticos, desear no es poder. Una cosa es no poder ir adelante con un embarazo por asuntos ajenos a la voluntad de la futura mamá, y otra, muy diferente, es no anhelarlo, no soñarlo, no quererlo y, sobre todo, las consecuencias que a posteriori nos traen el haber tomado estas decisiones.

Quienes, como yo, un día optaron por acostarse en una de esas frías camillas, de las que ya no hay vuelta atrás, tal vez hoy sueñan con cambiar su biografía. Abandonar corriendo el policlínico, esperar nueve meses para conocer a nuestro bebé y conformar una familia. Muchas de nosotras, años más tarde, repasando los hechos, sentimos un profundo vacío. Nos preguntamos cómo sería una vida rodeada de hijos, y anhelamos vivir con ellos en un país que se nos parezca, adaptado a nuestras propias necesidades, donde las cifras de natalidad sean cada vez más altas que los abortos. ¿Y cómo lograrlo si al intentar expresar nuestras preocupaciones, debatir o disentir públicamente, corremos el riesgo de convertirnos en problemáticas, sospechosas, acusadas y culpables?

Al cierre de este artículo, la cadena CNN intentó comunicarse con el Gobierno de Cuba para conocer sus opiniones acerca de la problemática que se ha generado en torno a la determinación de Lisdany, dar a luz a su bebé a pesar de encontrarse en cautiverio, y las implicaciones de esa decisión, pero lamentablemente no obtuvimos respuesta.

Sin nuevas políticas públicas, firmes y certeras, que protejan a las mujeres y a sus hijos, resulta difícil establecer carreteras jurídicas que nos guíen legalmente hacia nuevas conquistas.

Las cubanas y cubanos necesitamos dar pasos más arriesgados. Instrumentar una vía coherente y justa, una base actualizada de protección a la familia como lo que es, el embrión fundacional de cualquier sociedad civilizada.

The post OPINIÓN | El derecho a luchar por la vida appeared first on CNN.

]]>
1607790 GettyImages-1230548104
OPINIÓN | Jaque mate a la reina https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/09/jaque-mate-a-la-reina-orix/ Wed, 10 Jan 2024 04:00:40 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1546545 Wendy Guerra: ¿Por qué atacar públicamente a Letizia Ortiz? ¿Acaso estas acusaciones afectan solo a la reina?

The post OPINIÓN | Jaque mate a la reina appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

(CNN Español) -- Quienes han leído la conocida novela de Alejandro Dumas, “El collar de la reina”, basada en el escándalo que derivó en el estallido en la corte de Luis XVI, recordarán que un collar de diamantes de 2.800 quilates fue el pretexto que decapitó la monarquía francesa. En octubre de 1793, María Antonieta, última monarca de Francia, con el cuello desnudo y las manos atadas a la espalda, cambió su collar por la filosa guillotina de la historia. En sucesos aparentemente simples, incluso frívolos e insulsos en apariencia, que cambiaron el curso de la historia, pensaba días antes de Navidad, cuando aparecieron, en diferentes soportes de la prensa española, los fragmentos de una mujer en el rompecabezas de un escándalo.

Un diluvio de alegaciones, que primero cobró cuerpo en el libro “Letizia y yo”, del periodista Jaime Peñafiel, donde el coprotagonista de este culebrón, Jaime del Burgo, hace recuento de su noviazgo con la otrora presentadora de noticias. Del Burgo cuenta a Peñafiel supuestos eventos y conversaciones a los que Letizia Ortiz nunca se ha referido, por ejemplo, que se decidió a pedirle matrimonio justo cuando la futura reina le comentara que había conocido al príncipe Felipe, con quien contrajo matrimonio en mayo de 2004.

Hasta ahí todo podía tratarse de una simple historia de amor a destiempo, si no fuera porque Jaime del Burgo decidió publicar en la plataforma X una imagen de Letizia frente al espejo. En la foto, que pudo también ser remitida a su hermana menor, Erika Ortiz, fallecida en febrero de 2007, o a Telma Ortiz, la mayor, con quien contrajo matrimonio Del Burgo en el año 2012, no aparece su nombre, pero el cuñado se empeña en reivindicar su rol de destinatario. El mensaje atribuido a Letizia dice: “Amor. Llevo tu pashmina. Es como sentirte a mi lado. Me cuida. Me protege. Cuento las horas para volver a vernos. Amarte. Salir de aquí. Tuya”.

La noticia llegó a la portada de París Match: “Letizia y Felipe de España: perfume de escándalo. Un libro acusa a la reina de adulterio". Quienes nos hemos dedicado a buscar la noticia y su debate en los diarios españoles, hemos encontrado poco o nada sobre el tema ¿Por qué las grandes publicaciones de ese país optan por hacer silencio? ¿Por qué el debate dentro de España surge solo en los medios de menor alcance? ¿Será casual que tantos profesionales, expertos en la materia, de diversos medios eviten citar el tema? ¿A qué podemos atribuir el mutismo?

Más allá del hecho de estar a favor o en contra de las monarquías, de la alta responsabilidad que implica fungir como reina de España en los tiempos que corren, de atender con altura y coherencia su deber social, histórico, ético y cultural, está en juego el nombre de una persona pública que sirvió a su país como reportera en la guerra de Iraq, de una presentadora de noticias, una madre de familia, una mujer que hoy es reina de España.

¿Por qué atacar públicamente a Letizia Ortiz? ¿Acaso estas acusaciones afectan solo a la reina? ¿Qué le espera a la monarquía española tras este ataque frontal basado en especulaciones?

Jaime del Burgo, haciendo uso de su libertad de expresión, interviene a sus anchas en la intimidad de Letizia Ortiz, y a sabiendas de que su nombre forma parte simbólica de la historia de España, publica esta foto para ilustrar sus argumentos. En paralelo, estallan las acusaciones de los medios amarillistas, que mucho me recuerdan lo publicado durante los últimos años de la princesa Diana de Gales, quien murió en un dramático accidente de tráfico huyendo de la persecución de la prensa, acorralada entre el deber, el anhelo de lograr ser ella misma y la lealtad a una corona que jamás la entendió ni aceptó del todo. En esa corta distancia, entre la princesa y la plebeya, flota el imaginario de una mujer que jamás fue reina, pero sufrió en carne propia el peso de la corona.

El beso de la muerte, dentro del lenguaje ajedrecístico, lleva a los jugadores a colocar a la reina junto al rey contrario. La reina también debe ser protegida por otra pieza para que el rey no pueda capturarla. Cuando el rey se encuentre acorralado en el borde del tablero de ajedrez, ¡será jaque mate!

¿Leeremos un comunicado del Palacio de la Zarzuela sobre el tema? El bullying al qué está siendo sometida Letizia Ortiz no debería pasar desapercibido en una sociedad que persigue, juzga y condena el abuso y la violencia machista. El Estado que ella también representa ha creado instituciones como el Ministerio de Igualdad, que tiene entre sus funciones “(...) hacer real y efectiva la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención y erradicación de las distintas formas de violencia contra la mujer y la eliminación de toda forma de discriminación por razón de sexo, origen racial o étnico, religión o ideología, orientación sexual, identidad de género, edad, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social(...)”.

Letizia reina en un país que cuenta con un amplio listado de asociaciones que desde la delegación del gobierno colaboran contra la violencia de género. Con un extenso listado de organizaciones feministas y herramientas sociales que figuran y actúan de manera efectiva en el panorama social del Reino de España.

En el año 2019 su majestad, la reina de España, recibió el Premio del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, en la categoría “personalidad más destacada”, por su compromiso en la lucha contra la violencia doméstica, de género y su apoyo a las víctimas.

Me vienen a la mente las palabras de Letizia cuando le pidió a Felipe que no la interrumpiera, mientras él la presentaba ante el mundo como su prometida. “Déjame terminar”, dijo la joven periodista debutando en la realeza. En ese mismo tenor me pregunto: ¿Podrá la reina ejercer su derecho a réplica?

The post OPINIÓN | Jaque mate a la reina appeared first on CNN.

]]>
1546545 letizia-ortiz
Madrid: ruta para mujeres en Navidad https://cnnespanol.cnn.com/2023/12/18/madrid-ruta-mujeres-navidad-opinion-wendy-guerra-orix/ Tue, 19 Dec 2023 00:54:44 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1527752 Wendy Guerra: Hay una ciudad a donde escapan las mujeres solitarias, o acompañadas, seres sensibles, que conocen y defienden el sagrado valor de la independencia.

The post Madrid: ruta para mujeres en Navidad appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

(CNN Español) -- Hay una ciudad a donde escapan las mujeres solitarias, o acompañadas, seres sensibles, que conocen y defienden el sagrado valor de la independencia. Una ciudad diáfana y peatonal, de calles rectas y majestuosa arquitectura, puede muy bien salvarte la vida, ese lugar que se acopla como un guante de seda entre mis dedos abre sus puertas a todos mis anhelos este fin de año.

Desde el aire, Madrid parece una maqueta elevada e inalcanzable, un laberinto arquitectónico perfecto, donde es mejor perderte que encontrarte en tus delirios. Los vuelos procedentes de América Latina y Estados Unidos aterrizan, generalmente, sobre el mediodía. Ese es mi momento preferido, llegar, respirar el olor a castañas y leña mojada camino al hotel, darme una ducha caliente, beber un chocolate caliente y salir a perderme en el poderoso espíritu de la ciudad.

En Madrid solo se puede vivir la soledad compartida, amenizada por el bullicio de los bares y el murmullo de los museos, verdaderas catedrales erigidas al talento, la belleza, y al esfuerzo de la humanidad por conservar impoluto el corazón de sus joyas. Mi primera visita: El Prado. ¿Cuál de todos los caminos puedo tomar en este fabuloso trayecto de ida y vuelta, entre el renacimiento, el neoclásico o el romanticismo? Busco los antiguos rostros, que, de a poco, emergen del óleo a mis ojos. Adivino las imágenes esbozadas, capa por capa, sobre la tela. ¿Tal vez mi alma quedó atrapada en uno de estos relatos? El Prado cuenta con una amplia colección de obras de arte, muy pocas han sido esculpidas o pintadas por una mano de mujer. Hoy rindo tributo a una de ellas, Angelica Kauffmann, su pincelada delicada y certera propone un punto de vista diferente al de los pintores de su época, la mirada de Kauffmann sobre Anna Escher von Muralt resulta muy peculiar. ¿Cuántas obras de arte fueron creadas por mujeres, a cuántas de ellas no les permitieron firmar con su nombre, y hoy aparecen amordazadas con el apellido de un hombre?

Dejo atrás el Paseo del Prado, busco un lugar para “tapear” en el Barrio de las Letras. Frente a un coqueto restaurante, visitado por autores, lectores y editores, se encuentra el Convento de Las Trinitarias Descalzas de Madrid, donde, según rigurosos estudios sobre el destino de los restos de Miguel de Cervantes Saavedra, desde el 23 de abril de 1616 descansan los restos del autor. Mientras pruebo un vino tinto, espeso y afrutado con un revuelto de cebollas y pimientos rojos, el sabor de la tierra me regresa la visión de Dulcinea del Toboso, narrada por la voz de El Ingenioso Hidalgo: "Moza de chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho, y que puede sacar la barba del lodo a cualquier caballero andante o por andar que la tuviere por señora (...)".

Me he saltado la siesta madrileña, buen momento para la pausa y el descanso, pero la única manera de evitar el jet lag es resistir despierta hasta bien entrada la madrugada. Camino hasta la Casa del Libro de Gran Vía. Descubro un peculiar volumen de la autora española Rosa Montero: “El peligro de estar cuerda”. La obra relata su experiencia como lectora de libros de neurociencia y psicología, y se basa en los nexos entre la creatividad y la inestabilidad mental. “Los salmos fosforitos”, de Berta García Faet, mi gran descubrimiento en este viaje, una excelente poetisa, joven y desprejuiciada, basta leer dos páginas y adentrarse en la intimidad de sus palabras para volver al memorable verso de Walt Whitman: “Quien toca este libro toca a ‘una mujer’”.

Compro un diario rojo con olor a nuevo, algo que me inspire y rompa la maldita condición de la página en blanco. Regreso al hotel. Hay tanto que hacer esta noche. Me asomo al balcón de la Plaza Santa Ana, los restaurantes ya sirven su aperitivo, mientras el badajo del campanario más cercano llama a misa, el Café Central promete un virtuoso programa de jóvenes jazzistas. Tengo entradas para el teatro Luchana, veremos la obra: “Victoria viene a cenar”, de la dramaturga Olga Mínguez, dirigido por Carmen Nieves, el espectáculo recoge el encuentro entre Clara Campoamor y Victoria Kenten una noche decisiva en la historia española contemporánea: la lucha por conseguir el sufragio femenino.

¡Se me ha hecho tarde! Bajo corriendo y llego a tiempo, poco antes de cerrar, a una pequeña tienda de segunda mano en el barrio de Lavapiés, compro un vestido vintage, un camisero de los años ochenta para mí, abrigos y faldas de los noventa, como obsequio de Navidad a mis mejores amigas, que no tardan en llegar.

¿Por qué elegí Madrid para este reencuentro? Me pregunto mientras las espero en la estación Puerta de Atocha Almudena Grandes. La respuesta brota de las palabras de Almudena: “En esta villa plebeya nadie es más que nadie”. “(...) Hemos cambiado mucho y no hemos cambiado nada. Ahora somos más variados, más altos. Yo creo que también más guapos, porque hay madrileñas con ojos rasgados, madrileños con la piel de ébano, chulapos andinos, chulaponas eslavas, chilabas, turbantes, túnicas de todos los colores, ecos de lenguas imposibles y bellísimas en los vagones del metro. Ellos, ellas somos nosotros, nosotros somos todos, y todos somos Madrid, una ciudad enamorada de la felicidad”.

The post Madrid: ruta para mujeres en Navidad appeared first on CNN.

]]>
1527752 madrid gran via GettyImages-1217156847
OPINIÓN | Nuestro lugar en el mundo: diversidad cultural https://cnnespanol.cnn.com/2023/05/21/opinion-nuestro-lugar-mundo-diversidad-cultural/ Sun, 21 May 2023 04:05:52 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1394661 En el respeto a la diversidad cultural y sus variados contenidos simbólicos, está el secreto del verdadero conocimiento y el camino más corto al crecimiento espiritual de la humanidad.

The post OPINIÓN | Nuestro lugar en el mundo: diversidad cultural appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- La cultura es nuestra mayor herencia, nicho de costumbres, usanzas, tradiciones, lenguajes, códigos, hábitos, inclinación visual, morfología, apego sonoro y empatía con los rituales que encarnamos con orgullo. Cada quien lleva su música interior, su acento y su paquete de tierra ancestral entre las manos.

En cada uno de nosotros, no solo se concentran los genes y las características étnicas de cada zona del planeta, también el pensamiento derramado en su experiencia vital. Es el modo en que nos representamos y relacionamos con el mundo, lo que eleva y traduce nuestras huellas hasta lo trascendental.

¿Cómo defender el valor identitario desde nuestras semejanzas y diferencias?

En la capacidad de ampliar nuestros intereses, proxemia y lenguajes de interacción, en seleccionar un mejor modo de expresar lo que necesitamos y hacia qué lugar nos conduce esa flecha vital que viaja, de nuestros tesoros originarios al futuro inmediato.

No existen los extraños

diferentes modos de mirar y de sentir nos reúne y distingue

para los niños existen los extraños

solo bailar al paso de otros ritmos nos vuelve gigantes

espuma de una misma ola

arena de una montaña mágica que la fe logra transportar

Lo que en una parte del mundo no es admitido, en otras es venerado y aplaudido. Lo que para muchos no parece aceptarse como canon de belleza, en otras partes del mundo se desea, aplaude y reverencia. En el respeto a la diversidad cultural y sus variados contenidos simbólicos, está el secreto del verdadero conocimiento y el camino más corto al crecimiento espiritual de la humanidad.

El concepto de diversidad cultural desecha lo peor de los regionalismos, contiene los valores esenciales de nuestros orígenes, tendiendo ante nosotros un camino a la apertura y a la tolerancia, entendiéndose y dialogando más allá de lenguas, razas o religiones, abrazando un principio ecuménico de fusión entre etnias y sociedades disímiles, sin uniformidades y sin que ninguna de ellas imponga un espíritu de superioridad sobre la otra. Saber relacionarnos con todas estas culturas, interactuar y disfrutar de esa paleta de colores, sensaciones y vivencias, nos convierte en legítimos ciudadanos del mundo.

Bailarinas tradicionales del estado de Gujarat posan para una foto mientras esperan para actuar durante el desfile del Día de la República en Nueva Delhi, India, el 22 de enero de 2018. (Crédito: SAJJAD HUSSAIN/AFP via Getty Images)

Las bodas entre personas de diferentes culturas ofrecen un magnífico espectáculo de respeto y amor por las diferentes costumbres de quienes deciden unir sus caminos. En ciertas culturas suele llevarse pan y sal en los bolsillos para garantizar la abundancia durante el matrimonio, y para otros, es de buena suerte llevar algo viejo, prestado, y usado. Poner azúcar dentro de los guantes, encontrar una araña en el vestido de novia, todos estos signos son parte del imaginario y la riqueza identitaria del ser humano.

La diversidad es un tema cada vez más importante en la sociedad actual, pues describe la variedad de características y diferencias entre las personas, ya sea en términos de género, raza, religión, orientación sexual, habilidades, antecedentes culturales y otros aspectos que influyen en su identidad y perspectiva.

Cuando la diversidad es reconocida y respetada, logra ser una fuerza imparable, con un propósito mayor, unir a personas, comunidades y naciones, permitiendo así la armonía en núcleos tan nutridos como diversos. Fomenta la creatividad y la innovación, concentrando diferentes perspectivas y experiencias, generando nuevas ideas y soluciones fantásticas a problemáticas surgidas en complejas circunstancias.

En las ciudades donde se convive con una población multicultural, tendremos la oportunidad de disfrutar sonoridades caleidoscópicas, catar la culinaria de varias latitudes, escuchar lenguas y acentos variados integrando un idioma común, el de la comunicación intercultural. Allí estamos todos reunidos, sin preguntar de dónde venimos, fundidos en ese universo donde convivimos juntos como raíces de un árbol. El modo en el que lo hacemos, armando y aportando a ese poderoso rompecabezas humano, colmado de ingenio, diversos puntos de vista e ideas monumentales nacidas en otros asentamientos, nos nutre, cultiva y alimenta el espíritu.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural en el año 2001. En 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de su resolución 57/249.

Al hacernos una prueba de ADN descubrimos que formamos parte de un ajiaco cultural, donde conviven etnias, razas y venimos de lugares remotos a los que nunca pensamos pertenecer. Más allá de nuestros prejuicios, reticencias y localismos, y a propósito del respeto a la diversidad cultural, debemos preguntarnos y respondernos con total sinceridad:

¿Estamos a la altura de la herencia cultural, de la tradición identitaria, del camino genealógico que nos trajo hasta aquí y nos hizo ser quiénes somos desde nuestras semejanzas y diferencias?

The post OPINIÓN | Nuestro lugar en el mundo: diversidad cultural appeared first on CNN.

]]>
1394661 GettyImages-858689368 (1)
OPINIÓN | Rostros del maltrato https://cnnespanol.cnn.com/2023/01/10/opinion-rostros-del-maltrato-wendy-guerra-orix/ Tue, 10 Jan 2023 18:43:38 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1325259 Wendy Guerra: "Tras vivir en una sociedad cerrada, y saber lo que es sentirse ignorado o pisoteado por un estado machista y dictatorial, debo encontrar la palabra precisa, el diálogo diáfano y a la vez, coherente, donde se preserve mi voz, referente, estilo, acento generacional, poético, originario, cultural, lingüístico y a la vez, auténtico, donde logre respetarme a mí misma y a los otros en su diversidad, evitando pasar ante los lectores de maltratada a maltratador".

The post OPINIÓN | Rostros del maltrato appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Durante la pandemia, escribí una carta publicada con carácter urgente en el periódico español La Vanguardia. El texto denunciaba el caso de maltrato de una prima, que era víctima de violencia doméstica. Esta joven, encerrada con su hija en un departamento de Madrid, llamaba de madrugada, susurrando auxilio, pero las autoridades necesitaban demasiadas pruebas y lo único que se pudo lograr fue establecer un largo, burocrático proceso de separación que, hasta hoy, se encuentra en manos de los tribunales.

Existen muchas formas de abuso y no todas son fáciles de probar. Hay palabras y gestos que suenan tan fuertes como una patada en el vientre. Aunque la debacle económica actual no ha sido debidamente etiquetada, y los remiendos a la economía internacional van paleando lo que para el sector más frágil de la sociedad ya es un hecho tangible, hay madres de familia que no logran escapar de sus maltratadores.

El costo de la vida ha subido de manera alarmante. Huir con los hijos, empezar de nuevo en medio de los despidos, la inflación y los préstamos hipotecarios cada vez más altos, resulta casi imposible. Esa madre de familia que no sabe cómo llegar a fin de mes, cierra los ojos y se acurruca en la esquina de la cama, esperando a que pase la tormenta, para dejar atrás agravios y comentarios hirientes que terminan haciendo de nosotras, esa persona que apenas logramos reconocer ante el espejo. Hay marcas tan profundas que solo vemos nosotras. Existen vacunas que permiten liberarnos del covid-19, pero no existe antídoto efectivo contra el contagio llamado maltrato doméstico.

Los episodios que genera la falta de libertad pueden ir más allá del plano doméstico. He sido testigo de cómo varias autoras, periodistas independientes, presentadoras de televisión, que intentan o intentaron desarrollar su profesión en sociedades cerradas, regímenes totalitarios, son censuradas y maltratadas al expresar abiertamente sus opiniones sobre la necesidad de cambios políticos o diversidad ideológica.

Yo misma sufrí de opresión en una sociedad cerrada, siendo arbitrada y acosada por dictadores de turno, que funcionan como padres o esposos maltratadores. Imponiéndonos variar la realidad, pasando por alto la verdad, estandarizando la censura, y oficializándola como forma de maltrato políticamente correcta.

Cuando una de estas figuras públicas emigra, todo cambia. Se libera y gana un espacio en escenarios libres y democráticos, y es como si naciera de nuevo. Accedes a un escenario distinto, con otras normas y formas de expresión. Tratando de ser jovial, cercana y orgánica, o por desconocimiento, nos saltamos ciertos protocolos, que pueden terminar por ofender o herir la sensibilidad del público.

Al expresarte sobre tu raza y género, necesitas ir en puntas de pie para no pisar el campo minado. Si tu piel es negra o morena y tus padres, hermanos o amigos te apodaron “negrita” toda la vida, no debes llamarte, ni calificar así a tus semejantes, pues no solo ofendes y te ofendes a ti misma, sino que corres el riesgo de enfrentar una demanda que terminaría por dinamitar tu carrera profesional y el de la empresa para la cual trabajas.

Tu narrativa sufre una transformación muy particular, diversificando el modo en que debes referirte a tus nuevos lectores o audiencia: ellas y ellos, y también “elles”. Negarte al cambio, ignorarlo, sería no abordar el carro de la historia, caminar en sentido contrario e irrespetar la diversidad y el modo en que cada quien se percibe. El respeto a los pronombres y adjetivos es hoy, parte imperativa del tributo a la identidad sexual.

En ciertos sectores, aclaro que no en todos, debes cuidar tus adjetivos y puede que hasta llamar a alguien “mujer” o catalogar a alguien de “hombre” ya no sea tan conveniente. En casos muy específicos, tengas o no la menstruación, se asume que la denominación correcta para nosotras sería persona menstruante y en determinados espacios, a quienes etiquetábamos de hombre, debería catalogarse de ser eyaculante.

Para quienes intentamos asumir, estudiar e insertarnos en este delicado sistema simbólico, en constante desarrollo, notamos que el modo de nombrar, calificar y narrar ha cambiado de forma impetuosa. Y aunque soy consciente de que no todos se identifican con estas nuevas equivalencias semiológicas, pasarlos por alto, aludiendo desconocimiento, puede crear profundas heridas, desaires, irrespeto y desacuerdos en quienes nos leen.

Tras vivir en una sociedad cerrada, y saber lo que es sentirse ignorado o pisoteado por un estado machista y dictatorial, debo encontrar la palabra precisa, el diálogo diáfano y a la vez, coherente, donde se preserve mi voz, referente, estilo, acento generacional, poético, originario, cultural, lingüístico y a la vez, auténtico, donde logre respetarme a mí misma y a los otros en su diversidad, evitando pasar ante los lectores de maltratada a maltratador.

Al asumir concienzudamente nuestra responsabilidad social, el tiempo que nos tocó vivir, y a la velocidad de todas estas grandes transformaciones, la pregunta se hace infinita:

¿Llegaron para quedarse todos y cada uno de estos nuevos códigos? ¿Cuánto sufrirá la lengua, cómo hacerla evolucionar y preservarla de las coyunturas sin maltratarla? ¿Cómo seremos narrados y entendidos por quienes lean a profundidad nuestros artículos, ensayos, novelas y crónicas siglos más tarde?

The post OPINIÓN | Rostros del maltrato appeared first on CNN.

]]>
1325259 maltrato abuso mano detente
OPINIÓN | Cuento chino de Navidad https://cnnespanol.cnn.com/2022/12/20/opinion-cuento-chino-de-navidad/ Tue, 20 Dec 2022 21:00:53 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1317134 La siguiente historia es un relato de ficción que la autora regala a la audiencia de CNN en la Navidad

The post OPINIÓN | Cuento chino de Navidad appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. La siguiente historia es un relato de ficción que la autora regala a la audiencia de CNN en la Navidad. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- ¿Has estado alguna vez en un orfanato?

No hay que tener ningún prejuicio. Todos son diferentes y la vida de un huérfano no tiene que parecerse a la de Oliver Twist.

No dudo de la buena intención de mis padres o de quienes, en raras circunstancias, decidieron sacarme de China, para luego aparecer en la puerta de un orfanato, a las afueras de Perpiñán; envuelta como un paquete en una manta de lana. Acompañada de una carta escrita en mandarín, que aún conservo, me abandonaron a mi suerte, del otro lado del mundo, poniéndome en manos de personas entrañables, quienes, hasta hoy, me regalaron el mayor de los tesoros, el verdadero hogar.

Soy diferente a mi familia. Solo bastaría mirarse al espejo para advertirlo: mi cabello negro y lacio, los ojos rasgados y el cuerpo, tan breve, que pudiera dibujarse de un solo trazo, contrastan con el aspecto europeo de mi madre, una mujer torneada y rubia, hermosa como la Helena Fourment de Rubens, que descubrí durante mi última visita a Viena.

Cuando salimos juntas, las personas nos miran y se preguntan por qué somos tan diferentes. En sobrevolar las grandes diferencias radica la genuina belleza de una relación.

Cuánto me gustaría saber qué planes tiene el universo para mí, de dónde vengo, y, sobre todo, qué me depara la vida en lo adelante.

Como cada diciembre, regresamos a Francia de vacaciones. Mis padres, Pascal y Marianne, trabajan como diplomáticos en las islas. Así transcurre mi vida, entre el bullicioso distrito VI de París, a la apacible tranquilidad en Fort-de-France. De mi habitación parisina puedo ver el Sena y hasta un poco del Panthéon, y de las ventanas de mi cuarto en la isla, el gracioso fragmento del monte Pelée, que definitivamente muere en el mar.

La madre de Pascal, Petit, mi abuela paterna, suele llevarme a la tienda por departamentos que más disfruto en el mundo: Lafayette. Es allí donde elijo mi ajuar, mis cuadernos y hasta los perfumes y jabones que regalo a mis padres.

Mi abuela es uno de los mejores seres que he conocido; si pasa el año viajando de un lado a otro es solo para acompañarme, para que nunca me sienta sola o melancólica. Esta Navidad, los regalos deberán ser austeros, pues, mamá advirtió que al regalarme un piano de cola, mi abuela no debería incurrir en un gasto adicional.

Al llegar al departamento de lencería, Petit insistió en comprarme, al menos, un pijama de seda; la señora que nos atendía recibió una llamada urgente e hizo llamar a una joven asiática, aprendiz de diseño, que, de solo mirarme, causó en mí un gran estremecimiento.

Al vernos frente a frente, mi abuela se quedó perpleja. Petit no salía de su asombro, pues no lograba determinar quién era quién.

–Mi nombre es Li –susurró la joven, y al hacerlo, quien hablaba era yo, o quizás, mi reflejo.

–Soy Liú –estreché su mano, dilatándome en el eco de su entonación.

Ninguna de las dos podía creerlo. Li me tomó del brazo y me condujo ante el espejo. Nos miramos y reímos a un mismo tiempo, haciendo gestos similares, notando enseguida, que ambas vestíamos con un estilo semejante y muy particular.

–¿Eres adoptada? –preguntó Li–. ¿En qué año naciste? ¿Dónde?

–En el año 2000. ¿Dónde...? –respondí con una pregunta, y al hacerlo, supe lo poco que conocía mi propia historia.

Abuela Petit se puso muy nerviosa, y me sacó de la tienda de inmediato, sin tiempo para comprar nada. “Mi vida es un cuento chino”, pensé al descubrir que tampoco mis padres conocían la verdad de mi origen. Ellos no tenían clara mi procedencia, pero la carta en mandarín, esa que nunca quisieron traducir, tal vez lo explicaría todo.

Es un nuevo diciembre, han pasado tres largos años. Soy mayor de edad y he vuelto a París definitivamente. En Lafayette están vistiendo los maniquíes con fastuosos trajes de fiesta. Al entrar a la tienda descubrí cómo Li dirigía toda la operación, decorando los escaparates con árboles, naranjas, flores, jaulas, pájaros y figuras de sombras chinescas, que contrastaban maravillosamente con las luces tradicionales de la temporada navideña. Al saludarla, sentí un raro pálpito, un latido profundo, ese modo particular y entrañable conque me envolvía su presencia. No la olvidé, cómo hacerlo, sería como olvidarme a mí misma. Somos tan parecidas que, de solo mirarnos, sabemos cuál será el próximo gesto, la siguiente pausa, incluso, la frase completa que acompaña preguntas y respuestas:

–Te he estado buscando.

–De algún modo, yo también –intenté explicarme.

–He aprendido mandarín y he traducido una carta que...

–Yo también he aprendido mandarín y he traducido la mía –interrumpí.

Li abrió su preciosa cartera de ante con flores pintadas al óleo, y me tendió una cuartilla escrita a mano, con tinta china. Yo, por mi parte, saqué de mi mochila la versión impresa y arrugada de la misma carta.

“Queridas Liú y Li:

He sido empleada de sus padres por más de veinte años, los señores Zhang, quienes, desafortunadamente, han muerto junto a sus abuelos. La familia quedó atrapada en un incendio, producido en el almacén de arroz, en el pueblo de Zhaitang, distrito Mentougou, a las afueras de Beijing. Es aquí donde ambas nacieron, el 30 de diciembre del año 2000. A menos de un mes de nacidas, las entrego a mi hermana Wú. Ella no puede tener hijos y está casada con un francés, Monsieur Moreau. Ambos poseen los mejores recursos para criarlas y educarlas en Francia. Si escribo dos cartas, es solo para asegurarme de que, si las separan, sabrán quiénes fueron sus padres, dónde y cuándo nacieron. Sean felices y tengan una vida útil y próspera.

Jiāqí”.

¿Cómo terminamos en un orfanato? ¿Por qué nos separaron? ¿Por qué mi hermana nunca fue adoptada? ¿Por qué yo sí? Para eso, aún no teníamos respuestas, pero ¿acaso tener todas las respuestas no hace aburrida la vida de un ser humano? Salimos a la calle tomadas de la mano, miramos al cielo y agradecimos el milagro de la Navidad, esa que hace tres años y ahora, nos reencontró. Mis padres nos recibieron en casa, y al enterarse de todo, determinaron que mi hermana Li se mudara con nosotros. Cuando mi abuela Petit supo la verdad, lloró y se lamentó de no haberla tenido con nosotras desde el primer día en que llegué a sus vidas.

–El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora –dijo papá, recordando un proverbio chino, que a su vez, había escuchado de su abuelo.

–¡Feliz Navidad! –dijo mi hermana, regalándome un árbol genealógico dibujado por ella, donde solo figuran nuestros nombres, y el de nuestros padres biológicos y adoptivos. En lo adelante, nuestra misión será, encontrar y llenar juntas el resto de las ramas del árbol, descifrar y escribir este cuento chino, la verdadera historia que dicta nuestro origen.

The post OPINIÓN | Cuento chino de Navidad appeared first on CNN.

]]>
1317134 "Planete Sapin" : Les Galeries Lafayette Christmas Decorations Inauguration In Paris
OPINIÓN | El drama femenino escrito en presente continuo https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/15/opinion-el-drama-femenino-escrito-en-presente-continuo/ Tue, 15 Nov 2022 16:26:09 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1297559 Durante esos siglos de exclusión escolástica, la lectura fue para muchas una gran escuela, pero, sobre todo, el refugio necesario. No todas las lecturas eran “aptas para féminas. En cambio, ellas sí se permitían pensar, leer, pero, sobre todo, escribir en secreto, lo que ocurría debajo del iceberg, depositar la esencia de sus pensamientos en poemarios, epistolarios, y las más arrestadas, de forma anónima, en periódicos, revistas o magacines locales, usando la firma masculina de un familiar o amigo discreto. Con arrojo y rigor, y en el mayor secretismo, se desarrollaron durante siglos las habilidades y el ejercicio de la inteligencia femenina a través de la palabra escrita.

The post OPINIÓN | El drama femenino escrito en presente continuo appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2006). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) --

«Ya que la mujer es la razón primera del pecado, el arma del demonio, la causa de la expulsión del hombre del paraíso y de la destrucción de la antigua ley, y ya que en consecuencia hay que evitar todo comercio con ella, defendemos y prohibimos expresamente que cualquiera se permita introducir una mujer, cualquiera que ella sea, aunque, sea la más honesta en esta universidad».

Decreto de manifiesto de la Universidad de Bologna, 1377.

Mucho costó a las mujeres dejar atrás el aislamiento y la degradación. Fue difícil ganarle la partida a los prejuicios históricos y lograr el derecho al conocimiento a través del ingreso a las aulas. Se necesitaron siglos de lucha social, para que al fin, sucediera. El paso no se dio hasta la década de 1830, primero en Estados Unidos y seguidamente en Europa, donde se admitía la presencia femenina en escuelas muy exclusivas, no vinculadas a la vida universitaria, que iban ingresando a especialidades relacionadas con la medicina, teniendo en cuenta las habilidades adquiridas en el cuidado y la crianza de los hijos, la capacidad de higiene y terapéutica natural de las amas de casa.

“Considerando que la intención de la buena y sabia naturaleza ha sido que las mujeres, ocupadas exclusivamente de las necesidades domésticas, no se sintiesen honradas por tener en sus manos un libro ni una pluma, sino más bien una rueca o un huso [...]. Que las mujeres que se ufanan de saber leer y de escribir no son las que mejor saben amar [...]. Que hay escándalo y discordia en un hogar cuando una mujer sabe tanto o más que su marido [...]”.

Proyecto de ley para la prohibición de enseñar a leer a las mujeres, Sylvain Marechal, 1801.

Hasta ese momento, la ilustración permitida a las damas era a través de planes de estudio privados, con bases enraizadas en la enseñanza hogareña, enfocada en temas específicos como la música, la costura, la culinaria o asuntos vinculados a las bellas artes y el ejercicio de habilidades y destrezas aplicables en el hogar.

Durante esos siglos de exclusión escolástica, la lectura fue para muchas una gran escuela, pero, sobre todo, el refugio necesario. No todas las lecturas eran “aptas para féminas. En cambio, ellas sí se permitían pensar, leer, pero, sobre todo, escribir en secreto, lo que ocurría debajo del iceberg, depositar la esencia de sus pensamientos en poemarios, epistolarios, y las más arrestadas, de forma anónima, en periódicos, revistas o magacines locales, usando la firma masculina de un familiar o amigo discreto. Con arrojo y rigor, y en el mayor secretismo, se desarrollaron durante siglos las habilidades y el ejercicio de la inteligencia femenina a través de la palabra escrita.

Resulta increíble comprobar la cantidad de textos, que en su momento no vieron la luz a causa de la censura social, y que hoy son materia de estudio en las instituciones académicas más prestigiosas del mundo.

Noviembre es un mes cardinal para las ferias del libro, la Feria Internacional de Guadalajara (FIL), la Feria Internacional del Libro de Miami y la Feria Internacional del Libro de Montreal, entre otras, se suceden ahora mismo en varias lenguas y países; por ello, deseo invitarles a leer tres importantes novelas que reverencian la compleja historia de la mujer en todos los tiempos.

George Sand era el nombre masculino que usara la autora francesa Amantine Dupin, nacida en París en 1804, y que facilitó publicar su obra novelística. Sand incursionó en muchos géneros, entre ellos, piezas de teatro político que solo podían presentarse en espacios privados. El atuendo masculino que solía llevar le permitió circular con mayor libertad y acceder a lugares en los que se excluía a las mujeres. Víctor Hugo, con quien tuvo una relación de admiración que asienta su epistolario, comentó: “George Sand no puede determinar si es hombre o mujer, tengo un gran respeto por todos mis colegas, pero no es mi lugar decidir si ella es mi hermana o mi hermano”.

A woman looks at books on display at the Book Fair in Frankfurt am Main, western Germany on October 14, 2015. AFP PHOTO / DANIEL ROLAND (Photo by DANIEL ROLAND / AFP) (Photo credit should read DANIEL ROLAND/AFP via Getty Images)

Un invierno en Mallorca: El 8 de noviembre de 1838 llegan a Palma de Mallorca George Sand y Federico Chopin, acompañados por los dos hijos de la autora. Con un lenguaje abierto y sofisticado para su época, la novela describe esa etapa de complejidad endogámica y violencia contenida en la cotidianeidad de dos genios enfrentados. La pareja intenta lo imposible, ponerse de acuerdo, y entre impulsos y detonaciones, luchan contra sus propios demonios, buscando mantener viva la relación. En un escenario social mediocre y convencional, que los juzga y castiga con crueldad, una Mallorca colmada de prejuicios hacia la mujer, que no perdona sus ideas avanzadas y su extravagante vida creativa, Sand y Chopin protagonizan una magnífica novela sensorial, adelantada a su tiempo y escrita en clave de autoficción.

Los Divinos, Laura Restrepo, Colombia, 1950: Premio Alfaguara de 2004 y una de las más importantes, expresivas, lúcidas escritoras latinoamericanas contemporáneas. Su sinceridad salta a la vista y es esto lo que nos hace entregarnos a cada uno de sus escalofriantes relatos.

Hilada impecablemente, reconstruye, desde la ficción, la crónica de un sonado crimen, que, en diciembre de 2016, estremeció a los colombianos. Yuliana Samboní, una niña indígena de 7 años, fue violada y asesinada por el arquitecto Rafael Uribe Noguera. Al leerla, asistimos vívidamente al pasadizo interior de un grupo de hombres, de alrededor de 40 años, quienes, desde niños, adoptaron el nombre de los Tutti Frutti. Esta “hermandad”, fundada en el corazón de la clase alta bogotana, se involucra en un infanticidio. La novela narra el modo en que, el selecto grupo se relaciona de manera violenta con sus madres, novias, esposas, empleadas domésticas o trabajadoras sexuales. Al leer, te instalas en un espacio perturbador, centrado en los oscuros escalones que nos conducen directamente al feminicidio.

Dulce cuchillo: Ethel Krauze, poeta, ensayista, doctora en Literatura por la Universidad Nacional Autónoma de México, y conductora de televisión en Canal 11, ha escrito una novela magnífica de apenas 96 páginas, que resalta por su profundidad y veracidad a la hora de abordar la polifonía de sus personajes. La trama no solo involucra la fuerza secreta que impulsa una violación, sino la apropiación del lenguaje por parte del violador, que intenta funcionar como atenuante del acto. Krauze atraviesa de modo impecable la vida privada de Magdalena, su protagonista, y nos involucra en un proceso desgastante, de abuso sexual infinito, de la niñez a la adultez, que solo pudo sostenerse en el tiempo, amparado por la complicidad de su propia familia.

En mis talleres de escritura he comprobado que toda mujer vive escondida o expuesta en su diario personal. La pregunta de hoy es un reto:

¿Te atreverías a escribir, en presente continuo, una novela en clave de ficción, con situaciones reales, que denuncien o retraten lo que no te atreves a decir por temor a la repercusión social?

The post OPINIÓN | El drama femenino escrito en presente continuo appeared first on CNN.

]]>
1297559 A woman walks in front of a bookshelf at A woman looks at books on display at the Book Fair in Frankfurt am Main, western Germany on October 14, 2015. AFP PHOTO / DANIEL ROLAND (Photo by DANIEL ROLAND / AFP) (Photo credit should read DANIEL ROLAND/AFP via Getty Images)
El mejor oficio del mundo https://cnnespanol.cnn.com/2022/10/21/opinion-el-mejor-oficio-del-mundo-garcia-marquez-wendy-guerra-orix/ Fri, 21 Oct 2022 16:00:21 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1284248 Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo, responde a nuestras interrogantes en La pregunta audaz.

The post El mejor oficio del mundo appeared first on CNN.

]]>
(CNN Español) -- Gabriel García Márquez calificó el periodismo como “el mejor oficio del mundo”.

"El periodismo es la profesión que más se parece al boxeo, con la ventaja de que siempre gana la máquina y la desventaja de que no se permite tirar la toalla".

A 40 años de que la Academia sueca le otorgara el Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez, y advirtiendo que este hecho cambió radicalmente la mirada sobre nuestro continente, teniendo en cuenta que su escritura marca un antes y un después en el modo de contar historias endémicas, únicas y delirantes, convirtiéndose en muestrario de nuestra tradición cultural, hablaremos hoy de la trascendencia de su legado para quienes, a diario, se enfrentan a esa otra narrativa: el arte de hacer periodismo en América Latina.

¿Cómo separar la obra periodística de la literatura que lo llevó a ganar el Nobel? Fórmulas literarias dentro del periodismo, descarnadas historias encontradas en sus crónicas llevadas a literatura conforman el paisaje interior que críticos y académicos siguen estudiando y desmembrando en la infinita obra del autor nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia.

Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo, responde a nuestras interrogantes en La pregunta audaz.

1- ¿Qué es la Fundación Gabo? ¿Cuáles fueron los motivos de su nacimiento y hasta qué punto Gabo se involucró en ese proceso?

La Fundación Gabo es la obra viva del ganador del Nobel de Literatura de 1982 que se escribe día a día. Su germen está en su proyecto de un periódico que nunca llegó a nacer: El otro, un diario nacional para Colombia en el cual iba a invertir la plata de ese premio. En una entrevista de 1983, el mismo año en que lo conocí en Barranquilla, García Márquez se atrevió a decir: “No quiero que se me recuerde por "Cien años de soledad", ni por lo del Premio Nobel, sino por el periódico. Nací periodista y hoy me siento más reportero que nunca. Lo llevo en la sangre, me tira. Además, quiero que hagamos el mejor diario de América Latina, el mejor informado, el más veraz, el más exacto. Que nunca nos rectifiquen”.

Diez años después Gabo volvió a la carga, cuando, en una noche de diciembre de 1993 en Barranquilla, me expuso su idea: hacer talleres con periodistas, y me pidió que lo ayudara a desarrollarla. Después de una planeación concienzuda de seis meses, creamos en Cartagena en 1994 la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. Acepté su invitación de asumir la dirección y me retiré del canal regional Telecaribe. Por su parte, él llevó la presidencia de la Fundación hasta su fallecimiento, guió nuestro arranque, ayudó a conseguir maestros, aliados y recursos, financió en parte el presupuesto de los primeros años, pero sobre todo se dedicó gozosamente a experimentar sus teorías educativas con unos talleres memorables de reportaje, crónica y periodismo judicial. De todo ello hizo un relato pormenorizado en el discurso que dio en 1996 ante la asamblea de la SIP en Los Ángeles, California, titulado "El mejor oficio del mundo".

Han pasado 27 años desde que hicimos el primer taller. Ahora nos llamamos Fundación Gabo y somos una institución consolidada en la que trabaja un grupo permanente de 30 colaboradores, con la orientación de una junta directiva internacional de la cual hacen parte Rodrigo y Gonzalo García Barcha, los hijos de Gabo. Nos planteamos como misión fomentar ciudadanos activos y mejor informados, mediante la formación y estímulo a los periodistas y la promoción en distintos públicos del uso ético, creativo y dialogante del poder de investigar, contar y compartir historias, inspirados en el legado de Gabo y en su método de taller. Tratamos de ser fieles a la visión estratégica de García Márquez, pero actualizándola a la realidad de los cambios en el ecosistema de la comunicación y la sociedad en general. Mantenemos un programa anual de actividades que ha beneficiado y conectado a miles de periodistas de América Latina y la península ibérica mediante talleres y seminarios presenciales y virtuales, premios, becas, publicaciones, contenidos digitales y servicios en línea y nuestro máximo evento, el Festival Gabo.

Taller para editores con Alex Grijelmo- Cartagena 1998- Foto Archivo FNPI

2- ¿Cuál fue tu relación de amistad con Gabo el escritor? ¿Cuál con el periodista y qué es lo que más recuerdas del ser humano?

Cuando conocí a Gabo a mis 25 años de edad fui desafiante y casi que altanero en mis argumentos hacia él, pero esa actitud no lo molestó, sino por el contrario sirvió para detonar una amistad. Cuando empezamos a trabajar, me integró a su ámbito íntimo con gran afecto, al igual que su esposa Mercedes. Gabo era para mí modelo de caballero Caribe de gran dignidad, valores y logros. En su estilo combinaba cheveridad y rigor, o sea, gozón y mamador de gallo, pero, ante todo, disciplinado y orientado a resultados. Mantenía una actitud democrática de bonhomía e igualitarismo en las relaciones interpersonales, pero era extremadamente celoso de su privacidad, educado y cuidadoso en el trato con los demás. Su pragmatismo le llevaba a repetir las palabras cargadas de sentido común de su madre Luisa: “Lo mejor es lo que pasa”. Un día me dijo: “Te autorizo a que uses mi nombre ante terceros para lo que consideres necesario y conveniente para la Fundación, pero con una condición… que nunca te equivoques”. Mi esfuerzo ha sido por interpretar con lealtad la visión y valores de ese gran hombre, estar a la altura de la responsabilidad que me confirió y gozar el día a día de lo que hacemos con un equipo joven, en interacción con algunas de las personas más interesantes de América Latina, para formar, inspirar, conectar e impulsar talentos.

Con los participantes de un taller de la FNPI- Cartagena 1999- Foto Archivo FNPI

3- En estos 40 años del Nobel, ¿cuáles son las actividades que realizará el Festival y qué le espera a la Fundación en los próximos años?

Vamos a celebrar los 40 años del Nobel entre el 21 y 23 de octubre en Bogotá, ciudad que fue muy importante para el desarrollo de Gabriel García Márquez como periodista. Allí se formó como reportero y enviado especial en El Espectador y además adelantó varias de sus iniciativas periodísticas como el noticiero QAP y la revista Cambio. Traemos a la capital de Colombia la 10ª edición del Festival Gabo, nuestro gran encuentro anual de periodismo, cultura y ciudadanía de los países de lengua española y portuguesa. El viernes 21, día exacto del aniversario del anuncio del Nobel, entregaremos el Premio en memoria de Gabo al cronista Juan Villoro, por la excelencia de su obra y trayectoria, y a los autores de las mejores historias del periodismo iberoamericano en cinco categorías de concurso.

Con eso damos inicio a tres días de festival en el Gimnasio Moderno de Bogotá y la red de bibliotecas de la ciudad, con 125 eventos que incluyen charlas, talleres, conciertos y exposiciones. No es un congreso profesional ni un simposio académico, sino más bien una fiesta ciudadana alrededor de los ideales del periodismo y la práctica de un periodismo de futuro que ya está entre nosotros: periodismo libre, independiente, innovador, emprendedor, ético, creativo, que sabe usar la tecnología, comprometido ante todo con sus audiencias y muchas veces dedicado a causas de cambio social, ambiental o de otro tipo en su agenda informativa. Aquí la clave es distinguirse del proselitismo y el activismo comunicacional, en el sentido de reconocer que la información periodística debe ser asumida como un bien público, siempre que sea basada en hechos verificados.

El futuro de la fundación gira alrededor de promover ese periodismo, pero también contribuir a que las nuevas generaciones utilicen mejor el poder de comunicar historias, construir y encontrar soluciones a los problemas acuciantes que atravesamos, en vez de dividir o sembrar el odio. Finalmente nos corresponde profundizar, estudiar, difundir e impulsar proyectos alrededor de la apropiación colectiva y el aprovechamiento del legado y la memoria sobre la vida y obra de Gabriel García Márquez como activo de desarrollo social y cultural, para que el mundo sea mejor.

-------

Al final de esta entrevista a Jaime Abello, me pregunto cómo hizo el periodista Gabriel García Márquez para no contaminar su obra literaria con la pesada carga de realidad que llegaba a sus manos en la redacción de un periódico y cómo logró sus grandes crónicas periodísticas sin edulcorar la verdad con demasiada poesía. Para dar respuesta a esta pregunta solo existe una salida, leer las obras completas del Premio Nobel de literatura 1982.

The post El mejor oficio del mundo appeared first on CNN.

]]>
1284248 140417171211-02-gabriel-garcia-marquez
OPINIÓN | Gabo Maestro https://cnnespanol.cnn.com/2022/10/14/opinion-gabo-maestro/ Fri, 14 Oct 2022 18:57:50 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1282049 Conocer al autor de Cien años de soledad, al hombre que cambió la literatura del siglo XX, escucharlo intercambiar ideas, sentirlo trabajar en tus proyectos creativos y conducirte en el proceso de convertir la literatura en un producto cinematográfico, parecía una utopía. Aunque todos pasamos meses esperando ese momento, nunca imaginé que su presencia en la escuela cambiaría mi vida y obra para siempre.

The post OPINIÓN | Gabo Maestro appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2006). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- La llegada de Gabo a la Escuela Internacional de Cine y Televisión era el gran acontecimiento con el que todos los alumnos soñaban, lo que movía a jóvenes de los cinco continentes a consagrar varios años de su vida al aprendizaje y la experimentación, aislados en un pequeño pueblo de Cuba llamado San Antonio de los Baños.

Conocer al autor de Cien años de soledad, al hombre que cambió la literatura del siglo XX, escucharlo intercambiar ideas, sentirlo trabajar en tus proyectos creativos y conducirte en el proceso de convertir la literatura en un producto cinematográfico, parecía una utopía. Aunque todos pasamos meses esperando ese momento, nunca imaginé que su presencia en la escuela cambiaría mi vida y obra para siempre.

El fin de semana anterior a la llegada del Premio Nobel de Literatura a la escuela, el director me pidió que me retirara de la instalación, pues según su criterio, yo no tenía la mejor puntuación, asistencia, ni aptitudes requeridas para acceder a sus clases.

El lunes de esa semana, llorosa y sin apenas dormir, esperaba un automóvil que me regresara a La Habana, cuando, a un costado del lobby, armada de todas mis maletas y a punto de abordar un viejo Chevrolet del 59, vi llegar, en un Mercedes Benz negro, al mismísimo Gabriel García Márquez.

Allí estaban todos los alumnos y profesores, filmando y tomando fotografías. La bienvenida era sincera y desprejuiciada, los estudiantes lo aplaudían y los trabajadores, que sentían devoción por el maestro, lo abrazaban y besaban, en especial Clarita, la secretaria de la escuela y madrina de Gabo, quien, vestida con un elegante traje blanco, como personaje salido de Macondo, le daba la bienvenida espiritual que emocionaba profundamente al escritor.

(BERTIL ERICSON/AFP via Getty Images)

–¡Llegó García! ¡Alégrese, niña! –me dijo el jardinero al verme llorar. Ese gran hombre pudo ser mi profesor, pensé, todo lo que he escrito y publicado, todo lo que narra mi vida y la de mi madre, está inspirado en su obra.

Los aplausos eran cada vez más fuertes, gritos, bromas, abrazos, y todo eso ocurría muy cerca de mí. No podía creerlo, al fin lo tenía delante, pero no, nunca sería mi maestro.

–¿Quién es Wendy Guerra? –preguntó García Márquez en voz muy baja. Yo, a pesar de haberlo escuchado perfectamente desde la apartada esquina en la que me encontraba, no daba crédito a la situación. Así que me dije: “¡Ey, Wendy!, no hagas caso a tus pensamientos, ¡estás delirando!”.

Tras un breve silencio colectivo, y al ver que nadie contestaba a su simple pregunta, García Márquez insistió: “¿Quién es Wendy Guerra?”. Y fue entonces cuando el director me señaló con el dedo y el escritor avanzó lentamente hacia mí, rodeado de alumnos y profesores, con mucha calma, lentamente, y como si bailara, se deslizó con ese dulce, sensual acento caribeño con el que acostumbraba a transitar el mundo. Me miró a los ojos, acomodó mi pelo, sonrió, tomó mis maletas y se dirigió al interior de la escuela. Gracias a la sensible intervención de la subdirectora, Lola Calviño, supo que conmigo se había cometido una injusticia, y decidió ir al fondo del problema.

Pocos conocen el alma de Gabo, el modo sutil, pero enfático con el que solía actuar contra las injusticias. Cuántas veces intentó convencer a Fidel Castro, y detener asuntos suficientemente graves que acaecían en nuestro entorno cultural, social y de alta política. Fusilamientos, salidas del país, censura, elecciones, libertad de expresión, entre otros delicados temas. El peligroso acercamiento de Gabo al poder, su obsesión por los mandatarios y sus complejos universos, partían de su necesidad de tener la historia en las manos, en estado puro, intervenirla y encarnarla, verificarla y reescribirla como una crónica hecha a medida y en su estilo. De esta otra narrativa, el modo de contar la historia, la perspectiva y la visión humana de ver al caudillo latinoamericano, también trataban sus lecciones.

Sus clases, lo supe enseguida, serían esenciales para trascender todo mi universo intelectual. A partir de ese momento, Gabo y yo nos hicimos amigos. No recuerdo discutir una sola escena, durante esas semanas de taller, que no trajera consigo un debate apasionado. Agudeza, humor, empatía, sentido común y, sobre todo, el humilde desprendimiento de su acervo cultural, para ilustrar y pulir el proceso de aprendizaje de todos sus alumnos.

Cada uno de nosotros aportaba una sinopsis: “alguien quiere algo y alguien o algo se lo impide”. Gabo, por su parte, pedía que trenzáramos una historia con otra, cruzando el destino de los personajes, teniendo como objetivo común, el hallazgo de una historia inolvidable, pero, sobre todo, verosímil.

–No importa que el personaje salga volando, el asunto es hacerlo creíble –nos dijo una mañana Gabriel García Márquez, con sus sandalias de cuero, short azul, camisa de lino y pelo encaracolado.

A su lado leí lo que nunca imaginé tener entre las manos, ediciones príncipes, firmadas por grandes autores. Sus recomendaciones, basadas en una variada gama de literatura que descubrí a los veinte años, desde su discurso Nobel, hasta la obra de William Faulkner, ha sido la base de toda mi literatura.

Conocer a su esposa, Mercedes, fue la verdadera clase magistral, y tenerlos cerca por tanto tiempo, un reto de crecimiento y un gran ejercicio de rigor, entrenamiento profesional y humano. Entrar y salir a sus vidas, conversar de arte y política con absoluta libertad, como nunca pude hacerlo en mi propio país, deshaciendo “mitos revolucionarios”, que él había dado por ciertos, apreciar su capacidad de trabajo y su fascinación por el universo latinoamericano, un gran regalo de la vida.

Días después de su muerte, un periódico español me encargó un grupo de reseñas sobre mis libros preferidos de Gabo. Al intentar escribirlas, me percaté de que había pasado demasiado tiempo con el ser humano y que debía volver a su literatura. Caminando por la Ciudad de México, hundida en la tristeza, me pregunté: “¿A quién extraño más, a quien siento como un padre o al escritor y Premio Nobel de Literatura?”. La respuesta era clara, a Gabo, el maestro, que, en su grandeza, lo contiene todo.

The post OPINIÓN | Gabo Maestro appeared first on CNN.

]]>
1282049 GaboWendyGueraMaestro
OPINIÓN | Carta a Alejandro González Iñárritu a propósito de la salida de “Bardo” https://cnnespanol.cnn.com/2022/09/28/opinion-carta-a-alejandro-gonzalez-inarritu-a-proposito-de-la-salida-de-bardo/ Wed, 28 Sep 2022 21:20:34 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1274323 Mi querido Alejandro:

No quiero despertarte, aquí ya es medianoche, pero en Europa apenas amanece. Te escribo tras haber visto Bardo. He quedado fascinada con tu nueva película. Posee uno de los grandes dones de Cien años de soledad: llevar el imaginario latinoamericano al plano universal, sacar el vaso de agua de los espíritus, escondido bajo la cama y elevarlo al mundo de la autoficción, a esa complicidad coral que nos narra, alude, lastima, pero también, nos representa.

The post OPINIÓN | Carta a Alejandro González Iñárritu a propósito de la salida de “Bardo” appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2006). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) --

Mi querido Alejandro:

No quiero despertarte, aquí ya es medianoche, pero en Europa apenas amanece. Te escribo tras haber visto Bardo. He quedado fascinada con tu nueva película. Posee uno de los grandes dones de Cien años de soledad: llevar el imaginario latinoamericano al plano universal, sacar el vaso de agua de los espíritus, escondido bajo la cama y elevarlo al mundo de la autoficción, a esa complicidad coral que nos narra, alude, lastima, pero también, nos representa.

La estructura me recuerda a Rayuela, podemos empezar a leerla desde cualquier esquina dramática. Al espectador se le van repartiendo paquetes de tierra y en ellos va contenida la historia del continente americano. Lo importante es que a partir de aquí se inicia lo que ustedes llaman un parteaguas. Bardo ha proyectado sobre el plano blanco un debate ideológico estético y ético muy necesario. Cerrar los ojos ante eso es, cuando menos, un acto de irresponsabilidad y cobardía.

Cortesía: Netflix

Habiendo rebasado ya el concepto fin de la historia, actualizado por Francis Fukuyama tras el derrumbe del Muro de Berlín, y ante la falta de verdaderos líderes, pues quienes gobiernan hoy son, en su mayoría, segundas voces, aparece, como de la nada tu alter ego. Este personaje va amplificando sus demonios internos durante la trama y, con gran belleza, reparte el trastorno que genera su inmolación social, se incinera y lleva a la deriva a su familia, en un acto de entrega kamikaze, mostrando las debilidades, logros y miserias del melodrama intelectual de la izquierda latinoamericana. Silverio Gama ha llegado a obtener los más altos galardones atesorados por un creador en el siglo XXI, sabiendo que solo queda poner en riesgo todo lo ganado para volver a empezar, canjeando la exposición de su intimidad por un agridulce debate cultural en medio de una crisis sistémica sin precedentes. Así comienza este viaje sin retorno.

Si bien Jaques Derrida se ocupa de disputar y mover el piso a todas las oposiciones clásicas, planteando: “La circularidad es historicidad: esto es, la gravedad de un ya existente que pesa y le da su lugar, su centro, a la cuestión del ser que siempre ha comenzado a invocarnos”, el filme se plantea un recorrido de secuencias clásicas donde al final de cada una de ellas, se rompe el decorado y también el héroe en pedazos, provocando así la revisión histórica de cada plano desde la monumentalidad de nuestros balcones visuales.

Cortesía: Netflix

Silverio usa los archivos como quien retoma sus zapatos de correr para perderse en el bosque. Para eso son los cánones, para revisitarlos, diluirse y regresar sobre ellos.

He leído críticas a la película. Siento que algunas van más allá del filme, intentando impedir que el mundo latinoamericano se exprese de modo monumental, coartando el derecho a retratar nuestro universo, nuestras problemáticas y nuestros dolores endémicos con la monumentalidad que nos distingue. La exuberancia de Alejo Carpentier en El reino de este mundo, la afilada palabra de Roberto Bolaño, la acertada cartografía del pensamiento de Octavio Paz y la poderosa sombra de la muerte en Juan Rulfo edificaron la voz de nuestro continente. A estas alturas, no tenemos que pedir ni permiso ni perdón, por y para narrarnos y polemizar, en nuestro estilo. Y es que, desde el significado esencial de una pirámide precolombina o desde los espesos paisajes de la cultura latinoamericana, nosotros somos el canon y esa es la apuesta de Bardo.

Una vez más, la subestimación y la prepotencia se parapetan ante la portería estética, tratando de decidir lo que podemos o no encarnar teniendo en cuenta nuestra herencia cultural. Pensé que solo las sociedades totalitarias prohibían a un bailarín clásico interpretar y aliñar Otelo o Carmen con el sabor de nuestras caderas o el ritmo de tambor en la cintura. Pensé que era solo en una dictadura donde resulta sacrílego combinar el estudio de Rachmaninoff con la médula de un guaguancó de esquina, pero me equivoqué, querido Alejandro. El totalitarismo y la doble moral son cazadores furtivos que habitan en el alma de cualquier sociedad, se alojan en lugares insospechados, esperando que llegue el momento de lanzar su daga al corazón de lo legítimo.

Creo que va siendo hora de crear un nuevo modelo de crítica, no me siento reconocida en una crítica demodé, desconectada de la raíz, que no entiende quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos los nacidos en El reino de este mundo. Hay que deconstruir o remover los géneros, o por lo menos, zarandear con ideas estas instituciones, de lo contrario, pasaremos a la historia amordazados, disfrazados con un filtro neocolonial muy poco creíble.

A nivel estético, sentí una poderosa inmersión en las artes visuales, una intervención en la obra de Frida Kahlo en la secuencia del nacimiento hacia adentro del bebé y ese infinito cordón umbilical que intenta, sin suerte, cortar el protagonista. William Kentridge, en la poderosa marcha de los emigrantes; José Bedia, en el hombre volador que trasciende el desierto; Giorgio de Chirico, en la arquitectura dilatada en las sombras; Marina Abramovic, también en la secuencia del cordón umbilical, del cuerpo desmayado en el suelo de la mujer que nadie parece advertir en la populosa Ciudad de México, y en el tratamiento de la sensualidad de los cuerpos durante todo el filme; Spencer Tunic y sus fotos de masas en espacios urbanos; Sandra Ramos, con sus cuartos rebosados de arena, y por supuesto, las degradaciones en las texturas y el delirio de los ocres, oxidados y grises rotos de una ciudad interior, narrada por Anselm Kiefer.

Esta película, como el arte emergente, propone acordonar zonas de la sociedad y analizarla como un laboratorio vivo en movimiento, para luego liberarla generando todo lo que traen las grandes obras, la inquietud, el miedo al cambio sobre la experimentación.

De regreso a casa, repasando los títulos de tu filmografía, me pregunto:

¿Qué le toca narrar a un artista de tu capacidad después de cinco premios Oscar? ¿Dormirte en tus laureles, no remover la tierra muerta ni cuestionar el universo que nos circunda, ni siquiera tu propia existencia?

Hoy se inicia un largo camino. Estamos en la prehistoria de Bardo, un debate que nos trascenderá poniendo ante nosotros la fábula y su paradigma ¿El rey vestido o el rey desnudo? Para quienes deseamos un continente mejor, el rey va desnudo. Hay que asumirlo, y como siempre nos decías en el cuarto de escritores, "esto es pan negro, porque el pan blanco a todo el mundo le gusta, refinado se lo come cualquiera”.

Un abrazo infinito.

Tu Wendy

P. D.: Dice Eliseo Alberto (Lichi) que allá arriba vieron Bardo y a todos les encantó.

The post OPINIÓN | Carta a Alejandro González Iñárritu a propósito de la salida de “Bardo” appeared first on CNN.

]]>
1274323 Bardo1
OPINIÓN | De Armas tomar https://cnnespanol.cnn.com/2022/09/14/opinion-de-armas-tomar-wendy-guerra/ Thu, 15 Sep 2022 00:44:33 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1267506 Volví sobre mis pasos de estudiante de cine y repasé aquellas cintas en las que Hollywood intenta encarnarnos, dando su personal versión, libre interpretación, tono muy personal de lo que productores, directores y actores de los estudios interpretan de nuestras culturas originarias.

The post OPINIÓN | De Armas tomar appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- El 8 de septiembre de 1565, Pedro Menéndez de Avilés, en el puerto natural de San Agustín, reclamó oficialmente La Florida, bautizada así por Ponce de León, en nombre de España. Es, en ese momento, cuando nace la primera ciudad de Estados Unidos de América.

Del 15 de septiembre al 15 de octubre, y desde 1968, celebramos en Estados Unidos el Mes de la Herencia Hispana, reconociendo la contribución de talentos, fuerzas y desempeño de las comunidades hispanas en este país.

Una de esas grandes intervenciones culturales de Hispanoamérica en territorio estadounidense ha sido la lengua castellana, y quienes aquí vivimos somos testigos de cómo nuestro idioma ha ganado terreno, dulcificando la convivencia e integrando palabras, giros y adjetivos específicos que amueblan el imaginario de este país.

La lengua es el primer instrumento del genio de un pueblo, expresó el escritor francés Henri Bayle (Stendhal), y en ese sentido, hemos aportado nuestra riqueza polisémica, que trae de fondo la raíz latina de nuestras palabras.

Con el lenguaje llega también el modo de conducirnos, la manera en que movemos las manos, el torso, entonamos y apoyamos cierta frase desde nuestro temperamento, y aunque los hispanos logremos dominar perfectamente el inglés, desde lo profundo de nuestro ser salta una música contagiosa y fundacional, que acompaña nuestros discursos, como lo hace el ritmo a la melodía.

Hace poco fuimos testigos de la polémica surgida en los medios a propósito del acento con el que la actriz nacida en Cuba, Ana de Armas, encarna a esa primera Marilyn Monroe retratada en la cinta “Blonde”, dirigida por Andrew Dominik, también autor de un guion basado en la novela homónima, escrito por la estadounidense Joyce Carol Oates. Con toda intención hice el camino contrario, volví sobre mis pasos de estudiante de cine y repasé aquellas cintas en las que Hollywood intenta encarnarnos, dando su personal versión, libre interpretación, tono muy personal de lo que productores, directores y actores de los estudios interpretan de nuestras culturas originarias. Según el prisma hollywoodense, ¿cómo son o cómo han sido construidos para el cine nuestros próceres, artistas, científicos y personajes que nos personalizan culturalmente?

¿Así nos ven?, pensé mirando “Havana”, de Sydney Pollack. ¿En realidad estamos contentos con ser narrados de ese modo por la gran industria del cine? ¿Se expresaban así mi abuela o mis tías? ¿Se movía y actuaba una cubana en 1958 como lo hace Lena Olin en este filme? Sinceramente, las cubanas nunca nos vimos reflejadas en este personaje tieso y maniqueo. Lo mismo pasa con la Evita Perón de Madonna, dirigida por Alan Parker en 1996. Y es que, lo que para Madonna fue “un sueño cumplido”, para los argentinos significó un disparatado modo de interpretar un mito de la política contemporánea argentina, el peronismo. Protestas, carteles en los muros y debates en los medios acompañaron la salida del filme en Buenos Aires y otras ciudades del país sudamericano.

Sobre el escenario ficcional de “Apocalypto”, filme estrenado el 8 de diciembre de 2006, dirigido, coescrito y producido por Mel Gibson, se intenta recrear la vida cotidiana en la civilización mesoamericana a través de la historia del joven Yuknoom Yich'aak K'ahk' o Garra de Jaguar, interpretado por Rudy Youngblood, centrando su trama en una versión estadounidense del universo precolombino. La película está bordada de intervenciones historiográficas, como por ejemplo, la imperdonable confusión entre los mayas clásicos y los mayas posclásicos y sus costumbres. El autor literario maya Jorge Miguel Cocom Pech declara al periódico mexicano La Jornada, que “Mel Gibson nos debe pedir disculpas... ‘Apocalypto’, es una porquería el film (...) no solo es un espejo de la violencia estadounidense, sino que nos ofende porque [incluso] distorsiona la lengua”. A pesar de ello, ese filme tuvo una recaudación excelente en taquilla, dejando esa ilusión que suele imprimir Hollywood en sus historias, la ficción vista como realidad.

La lista de actores estadounidenses que protagonizan, con o sin suerte, el espíritu de personajes nacidos en el continente americano es interminable: Marlon Brando, en “Viva Zapata”; Al Pacino, en “Scarface”; William Hurt, en “El beso de la mujer araña”; y Robert De Niro, en “La misión”, no siempre es analizada concienzudamente por la crítica especializada en EE.UU., ¿por qué? Algunos aluden a que no se trata de un documental sino de un filme de ficción; otros, que el arte posee múltiples interpretaciones, que cada quien tiene su propio relato, prisma y traducción del tópico cultural, pero cuando de juzgar el trabajo de una actriz universal como Ana de Armas –nacida en La Habana, en 1988– se trata, no siempre hay espacio para la imaginación.

En la última edición del Festival de Venecia, durante los 14 minutos de ovación suscitada por el estreno de “Blonde”, el público presente en la sala tuvo la oportunidad de mostrar su agradecimiento al equipo de creadores que dignificó y convirtió en arte la esencia de un espíritu inatrapable, el de Marilyn Monroe, encarnado en la sensibilidad de una mujer nacida en otro contexto, una actriz de armas tomar, como su herencia, con cicatrices y experiencias no menos emotivas, quien, como muchas de nosotras, emigramos cargando una maleta de anhelos y emociones no menos pesada que la de su protagonista.

Ana de Armas, con la cuchilla de seda de sus ojos, abrió el alma de Marilyn Monroe desde las ilusiones de Norma Jeane.

Nos toca entonces cambiar el acento en este debate y a propósito del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, preguntarnos:

¿Acaso no es hora de trabajar en un lenguaje común, que nos acerque profundamente, reconozca y recree con legitimidad de ambas partes, representando con veracidad la fusión cultural e histórica de un país indivisible, fundado por emigrantes?

The post OPINIÓN | De Armas tomar appeared first on CNN.

]]>
1267506 FRANCE-US-FILM-FESTIVAL-DEAUVILLE
OPINIÓN | El Mariel silencioso https://cnnespanol.cnn.com/2022/06/17/opinion-el-mariel-silencioso/ Fri, 17 Jun 2022 13:43:31 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1225023 En Cuba, cuando parece que todo está superado, que los actos de repudio, la persecución de artistas e intelectuales, la segregación de los homosexuales, las crisis de combustible y el éxodo por mar son asuntos del pasado. Cuando todo parece indicar que entramos en el llamado “proceso de reestructuración de errores”, todo estalla y los horrores se repiten.

The post OPINIÓN | El Mariel silencioso appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- En Cuba, cuando parece que todo está superado, que los actos de repudio, la persecución de artistas e intelectuales, la segregación de los homosexuales, las crisis de combustible y el éxodo por mar son asuntos del pasado. Cuando todo parece indicar que entramos en el llamado “proceso de reestructuración de errores”, todo estalla y los horrores se repiten.

Siempre es un suceso puntual, el manejo desafortunado de un evento lo que antecede a la gran estampida.

En mi país, los ciclos de asfixia son de, aproximadamente, diez a quince años, y con ellos, la ola de protestas, la represión y el mecanismo de fuga, articulan la dramaturgia del adiós.

Camarioca, 1965

En 1965, cuando ya la expedición de cubanos exiliados a Playa Girón de 1961 había fracasado, se hacían conocidas las anécdotas de los alzados del Escambray abatidos y posteriormente reconcentrados en la zona norte del país. Los llamados "pueblos cautivos" de Sandino, López Peña y Antonio Briones Montoto, en Pinar del Río, creaban desaliento en quienes pusieron todas sus esperanzas en quedarse en la isla a la espera de un posible cambio de sistema. La crisis de los misiles creó un foco, una lupa sobre la tensa relación entre la URSS, Cuba y Estados Unidos. Los artículos de primera necesidad comenzaban a escasear. La nacionalización de empresas que comenzó en 1960 ya se hacían notar, y trabajar por el progreso personal y familiar dejaba de ser una opción, era imperativo. En lo adelante cualquier esfuerzo sería en pos de lo colectivo y la “primera persona del singular” comenzó a diluirse en el “nosotros”. Al calor de dichos acontecimientos, el 28 de septiembre de 1965, en uno de sus extensos discursos, Fidel Castro anuncia que el puerto de Camarioca, próximo al balneario de Varadero, estaría abierto para quienes preferían abandonar el país. Se produce entonces el primer gran éxodo masivo autorizado por el Gobierno cubano. Según las estadísticas del Centro cubano de investigaciones de la Universidad Internacional de Florida (CRI), de diciembre de 1965 a abril de 1973, entre el cierre del puerto de Camarioca hasta el final del puente aéreo, 260.600 personas dejaron Cuba para instalarse en EE.UU.

El Mariel, 1980

En abril de 1980, cinco años después del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, único partido que aún gobierna en la isla, la represión y vigilancia excesiva crearon un clima de descontento popular, que, combinado con las profundas carencias que atravesábamos, desató un reclamo de fuga masiva irreversible. Contra cualquier pronóstico, miles de personas saltaron la tapia y ocuparon los 2.000 metros de jardines de la Embajada de Perú, una casona ubicada en la elegante zona de Miramar de la capital cubana. El reclamo de los aproximadamente 10.800 cubanos que intervinieron la sede diplomática peruana era que se les facilitaran las vías legales para salir rumbo a EE.UU. El Gobierno cubano, al percibir la dimensión del asunto, autorizó la salida por el puerto de Mariel a quienes quisieran abandonar el territorio nacional. Para la transportación de los llamados “gusanos”, “blandengues” y desertores de la revolución, se autorizó a las embarcaciones de los familiares –algunos de ellos ya convertidos en ciudadanos estadounidenses– a viajar a la isla para recoger a sus seres queridos y conducirlos, finalmente, hacia las costas de la Florida. En las lanchas de las familias, el Gobierno aprovechó para meter a enfermos psiquiátricos crónicos, y presos comunes, muchos de ellos sin contactos cercanos en el país de destino. Se calcula que en ese éxodo emigraron a EE.UU. unos 125.000 cubanos.

La crisis de los balseros, 1994

Varios cubanos, entre ellos niños, en una balsa el 31 de agosto de 1994. (DOUG COLLIER/AFP via Getty Images)

El 13 de julio de 1994, en pleno “Período Especial”, una etapa de grandes sacrificios para el pueblo, profundo desabastecimiento y apagones constantes, cinco años después de la caída del Muro de Berlín y la desintegración del llamado campo socialista, las autoridades cubanas ordenan hundir, con potentes chorros de agua, un remolcador con 72 civiles a bordo, incluidos niños y mujeres, ubicados a 7 millas de La Habana que se disponían a escapar de la isla. El remolcador se hundió y en ese naufragio murieron 41 personas, incluidos 10 menores de edad. Ese mismo verano, 30.900 cubanos abordaron todo tipo de embarcaciones, rústicas o no, para intentar llegar a Estados Unidos.

El cuarto éxodo

Según estadísticas oficiales, en el año 2015 más de 40.000 cubanos llegaron a Estados Unidos desde Cuba. A este fenómeno la prensa le dio el nombre de “el cuarto éxodo”.

El Mariel silencioso

Tras las protestas del 11 de julio de 2021 se recrudeció la vigilancia, los actos de repudio, la violencia en las calles y el acoso constante de la Seguridad del Estado a quienes se manifiestan en contra de las que consideran acciones injustas por parte del actual Gobierno. Volvieron los juicios exprés y la desaparición, incluso de menores de edad, y regresaron esas largas condenas a presos políticos tratados como presos comunes.

Regresaron los apagones, el desabastecimiento y la inoperancia de un Gobierno que no mira hacia quienes no pueden adquirir los pocos alimentos que existen en el país, vendidos en una moneda que el pueblo no gana, que, para comer, asearse, lavar, pagar el servicio de gas licuado o la electricidad debe cambiar: 100 pesos cubanos por US$ 1.

Son justamente las mujeres, los negros, los obreros, en fin, las minorías, las más afectadas en Cuba. “Los humildes y para los humildes”, de los que hablara, en su discurso del 16 de abril de 1961, Fidel Castro Ruz, parecen ser hoy los grandes olvidados de esta historia.

Durante mi adolescencia yo tenía un gran sueño, escribir, actuar, estudiar en la Escuela de Cine, crear historias de ficción y publicarlas. En la actualidad, la gran mayoría de los jóvenes cubanos tiene un gran sueño: irse del país. Cada uno de estos muchachos indaga, busca información, intentando crear su ruta personal hacia Estados Unidos. Unos a otros se intercambian los teléfonos de coyotes mexicanos, salvadoreños o nicaragüenses e instauran códigos de comunicación con frases en clave y canciones de moda, que, en realidad, anuncian la llegada de muchos, y el peligro de otros, durante el trayecto por las fronteras. A este fenómeno el pueblo le ha llamado: el Mariel silencioso.

No son solo jóvenes quienes lo venden todo y pagan de US$ 3.000 a US$ 10.500, y hasta un poco más, para contratar los oficios de un coyote que les ayude a cruzar la frontera por Nicaragua, desde Colombia, El Salvador o directamente por México, todo esto incluye, dependiendo de la tarifa, taxis, billetes de avión, guías experimentados, protección en el desierto y hasta hoteles para descansar durante la travesía. Cubanos de mediana y avanzada edad también apuestan lo que tienen, y más, para reunirse con sus familiares en el exilio. En este 2022, hasta mayo, han llegado a territorio estadounidense 140.602 cubanos. Ya es oficial, el número de personas que escapan de la isla y entran por las fronteras a Estados Unidos supera absolutamente todas las estampidas en seis décadas. Estamos ante otro Mariel.

Más allá de los problemas de alimentación, salud pública, combustible, transporte y vivienda que los cubanos hemos sufrido y soportado durante décadas, más allá, incluso, de las consecuencias del embargo estadounidense a la isla, lo que más golpea hoy a las cubanas y los cubanos es el bloqueo interno, la imposibilidad de opinar, argumentar y protestar en pos de cambiar su propia realidad, la certeza de que el país no nos pertenece, pero sobre todo, la indolencia, la falta de empatía y el modo desalmado en que hoy usan toda la fuerza de su aparato represivo en contra de un pueblo desarmado, un pueblo que lo ha dado todo a cambio de nada.

Al revisar la cuenta de Twitter del actual presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en medio de la desesperación de un verano colmado de apagones, derrumbes y desabastecimiento, lo advertimos ocupado más que en encontrar soluciones prácticas a la tragedia interna, en divulgar consignas y efemérides que aluden al pasado: “Buenos días, #Cuba. Es una fecha de resonancias patrióticas y revolucionarias. Día de la recordación y homenaje a “#MaceoYCHe, cuyas ejemplares vidas nos inspiran siempre”. Por su parte, su esposa, Lis Cuesta, en esta misma red social, llama al presidente Díaz-Canel “el dictador de mi corazón” y se autoproclama “dueña del mango”, refiriéndose al presidente de la nación.

Tras hacer un análisis de todos estos procesos críticos atravesados por el pueblo cubano de 1959 a 2022, yo me pregunto:

¿Cuántas crisis y exilios más podrá soportar el pueblo de Cuba?

The post OPINIÓN | El Mariel silencioso appeared first on CNN.

]]>
1225023 CubaMarielExodoWendyGuerra
OPINIÓN | El relato del ex https://cnnespanol.cnn.com/2022/06/07/wendy-guerra-opinion-el-relato-del-ex-columna-orix/ Tue, 07 Jun 2022 19:31:13 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1220278 Existen muchos tipos de ex. Algunos pueden ser fantásticos, y otros, tu peor pesadilla.

The post OPINIÓN | El relato del ex appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Existen muchos tipos de ex. Algunos pueden ser fantásticos, y otros, tu peor pesadilla.

De mi infancia recuerdo aquellas fiestas de fin de año donde, sin drama alguno, todos se mezclaban en la misma celebración para recibir juntos el año nuevo.

El padre de tu mejor amiga traía a su nueva novia acompañada de sus dos hijos varones a la casa de la anfitriona, su exesposa, quien, a su vez, ya formaba una nueva familia con el padre de unas mellizas que estudiaban en nuestra escuela primaria.

Esto llegaba a tal punto, que no teníamos idea de quién estaba casado con quién, pues, posiblemente el próximo año, los roles volverían a cambiar.

A los diez años, en mi país de origen, el hecho de que tus padres no se hubiesen divorciado podía considerarse un verdadero trauma. Te sentías un “bicho raro”, pues, en tu contexto, la mayoría de tus amiguitos convivían con padres biológicos, hermanastros, padrastros y madrastras.

Cuando salí a conocer el mundo entendí que el matrimonio pertenece a ese panteón sagrado, a ese espacio intocable, que al derrumbarse crea profundos traumas, heridas difíciles de cerrar que repercuten, primero en la familia y luego en la sociedad, pero también comprendí que un matrimonio en decadencia produce demasiados estropicios y no debe durar para siempre.

El proceso de la separación puede ser complejo. Para algunos abandonar o ser abandonado trae consigo ira, infelicidad, rencor y desapego.

Parados frente al espejo descubrimos en nosotros mismos, modos de vestir, ademanes y hasta gestos de nuestros ex. Elegimos lugares, canciones y películas pensando en lo que ellos hubiesen deseado y no lo que, en realidad, quisiéramos para nosotros.

¿Quién era yo antes de ti? ¿En qué punto estaba cuando te conocí? Y, sobre todo, una pregunta terrible que te hacen a punto de abordar un vuelo: ¿A quién avisar en caso de…?

Las imágenes de “nuestros años felices”, las fotos y hasta el sabor de algunas comidas arrastran consigo una carga emotiva que puede trastornarnos o, si se maneja con madurez y altura, liberarnos, conducirnos a un lugar mejor en nuestras vidas. Al conocernos a profundidad, los ex pueden ser nuestros mejores amigos, aconsejarnos y acompañarnos por siempre en un camino de legitimidad y virtud.

Algunos ex pueden aparecer y reaparecer, y esa intermitencia crea un sentimiento de inestabilidad emocional que suele acabar en terapia. Conozco relaciones que no han logrado solucionarse por sí mismas y, lastimosamente, terminan frente a un juez. Es común escuchar disputas entre ex por la custodia de los hijos. Hay casos en que esta situación, mal manejada, deriva en abuso, violencia mental y física, y en situaciones muy extremas, en la llamada violencia vicaria o por sustitución, que involucra a los hijos como castigo a la madre por haber desertado de la relación de pareja.

El divorcio o la separación generan verdaderos trastornos en la vida sentimental de cualquier ser humano, y en determinados casos, mutan en eventos tajantes que repercute en la emigración, la agudización de ciertas enfermedades y el reordenamiento, desplome o solución de la economía familiar. Tengo amigos que pagan o pagaron por años un alimony o pensión a sus exesposas (os), y otros, que, una vez firmado el papel de divorcio, jamás volvieron a verse. Cuántas veces escuchaste: ¿cómo yo estuve casada (o) con esa persona? ¿En qué estaba pensando yo cuando me casé con él (o con ella)?

Todo depende del relato. Entre tu versión y la versión de tu ex puede existir un abismo, una misma historia, que, narrada por tu ex, se convierte en otro argumento.

¿Qué decide el matiz de un divorcio? La capacidad de discernimiento de un ser humano, el respeto por los hijos, el temperamento de las parejas, las experiencias posteriores a la etapa del enamoramiento y, sobre todo, la calidad del tiempo que pasaron juntos en esa compleja travesía que se llama convivencia.

Hay historias y tramas distintas:

- Se conocieron en la adolescencia, uno de los dos cambió demasiado, o simplemente no cambió nada, y se hace difícil trasladarlo al siguiente capítulo.

- Los hijos se fueron a la universidad y es entonces cuando la pareja se percata de que ya no tienen nada en común.

- Uno de los dos ha llegado a la madurez y decide buscar alguien más joven y vivir todo lo que se “ha perdido”.

- Ella o él necesita estar solo, reencontrarse consigo mismo para saber cuál será su verdadero camino en adelante.

Es también muy común el reencuentro amoroso durante los exilios y una vez que esto ocurre, deberíamos saber quién es hoy esa persona a la que volvemos, la que conocimos décadas atrás, o ese nuevo ser que llega cargado de expectativas en nosotros, pero también de inquietudes, derrotas, y experiencias disímiles.

La pregunta que me hago hoy es la misma que se hacía mi madre cuando yo era pequeña y nos remite a ese instante particular en que decides unir tu vida a la de alguien. ¿Qué es más importante saber: con quién te casas o de quién te divorcias?

The post OPINIÓN | El relato del ex appeared first on CNN.

]]>
1220278 http___cdn.cnn.com_cnnnext_dam_assets_191128155702-traveling-alone-stock
OPINIÓN | ‘Homeless’ en nuestra propia mente https://cnnespanol.cnn.com/2022/05/25/opinion-wendy-guera-homeless-en-nuestra-propia-mente-orix/ Wed, 25 May 2022 16:07:18 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1213196 Antes de vivir en Estados Unidos, y durante mis frecuentes visitas a este país, me impresionaba la cantidad de personas que veía deambular sucias, solitarias o abandonadas por las avenidas. Al referirse a los protagonistas de este fenómeno, algunos preferían llamarle homeless, desamparados, y otros, simplemente, los etiquetaban de “locos”.

The post OPINIÓN | ‘Homeless’ en nuestra propia mente appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Antes de vivir en Estados Unidos, y durante mis frecuentes visitas a este país, me impresionaba la cantidad de personas que veía deambular sucias, solitarias o abandonadas por las avenidas. Al referirse a los protagonistas de este fenómeno, algunos preferían llamarle homeless, desamparados, y otros, simplemente, los etiquetaban de “locos”.

Aunque no todas las personas sin techo enfrentan problemas de salud mental — tampoco todas las personas con problemas de salud mental tienen como destino vivir sin hogar— el hecho de vivir en las calles, de estar expuestos a diferentes fenómenos, enfrentar solos la noche, el frío, los ciclones y hasta centros de acogida donde se mezclan personas y situaciones difíciles e inesperadas, crea retos a su salud física, problemas de abuso de sustancias, síndromes y reacciones complejas en el interior de estos individuos. No saber dónde ir marca tu vida, cambia tu modo de ver el mundo para siempre y, cuando tratas de salir de este laberinto, te encuentras con un muro difícil de transitar sin una atención médica especializada.

En 2015 se estimaba que cerca del 25% de las personas sin hogar en Estados Unidos tenía un problema de salud mental grave y cerca del 45%, un problema de salud mental de cualquier índole. Un estudio de 2016 reveló que el 4,2% de la población general había sido diagnosticado con un trastorno mental grave. Puede ser depresión, esquizofrenia o desorden bipolar, entre otros.

El Dr. Gonzalo de Quezada, médico certificado por el Consejo de Psquiatría y Neurología de EE.UU., me confiesa que el tema de la salud mental es uno de los más delicados y mal tratados por la sociedad contemporánea, pues nadie se ríe, burla o minimiza un paciente de cáncer, mucho menos a un enfermo que va de camino a una unidad de cuidados intensivos con un ataque al corazón; sin embargo, una persona con crisis de ansiedad suele ser víctima de burlas y no tomada en cuenta como lo que es, un enfermo de alto riesgo. Esto, que es muy evidente para todos, se ha vuelto una plaga social que incumbe, no solo al paciente, sino a quienes le rodean.

En Los Ángeles pude ver hacinados bajo los puentes a cientos de indigentes, quienes pernoctan, piden limosnas, y algunos, hasta deliran ante nuestros ojos, mientras avanzamos por las calles, cambiando el punto visual sobre aquello que nos resulta tan incómodo como ajeno. Pero cuidado, “Homo sum, humani nihil a me alienum” (Soy un hombre, nada humano me es ajeno) expresó sabiamente Publio Terencio Afro.

Muchos conocemos a alguien que ha perdido el camino de la razón y ha terminado deambulando por las calles. La diferencia entre Estados Unidos y nuestros países latinoamericanos es que por lo general hay una buena red de apoyo, un vecino, un amigo, una hermana mayor o una abuela que encuentra el tiempo suficiente para localizarlos, acogerlos y recogerlos; en este país, salvo excepciones, el ritmo de la vida no permite abandonar el trabajo para cuidarlos con esmero.

Hay un momento en que la mente decide, como la sombra a Peter Pan, tomar un camino distinto al cuerpo, y es, en ese instante, donde la sociedad y los seres queridos juegan un papel fundamental.

Mayo es el mes de la Concientización sobre la Salud Mental. Esta fecha comenzó a tenerse en cuenta en Estados Unidos en 1949 como parte de una iniciativa de la organización Mental Health America (MHA, por sus siglas en inglés) conocida anteriormente como la Asociación Nacional para la Salud Mental. Los afiliados del MHA y otras organizaciones interesadas en el tema llevan a cabo una serie de actividades basadas siempre en tópicos distintos. Este año, el tema seleccionado es Back to Basics. Este concepto sugiere enfocarnos, regresar, reparar en las cosas básicas de la vida, y se eligió con el objetivo de proporcionar conocimientos fundacionales sobre la salud mental y sus diferentes vías de prevención y atención.

El 36% de los hispanos con depresión recibió atención, frente al 60% de los blancos no hispanos. La población negra e hispana utilizó los servicios de salud mental aproximadamente a la mitad de la tasa de los estadounidenses blancos no hispanos en el último año. Entre los adultos de raza negra en 2018 con enfermedades mentales, el 58,2% de quienes tenían de 18 a 25 años y el 50,1% de los que tenían de 26 a 49 años no recibieron tratamiento. El 28% de los adultos asiáticoestadounidenses, el 30% de los adultos negros y el 33% de los adultos latinos recibieron tratamiento de salud mental en comparación con el promedio en Estados Unidos, que fue del 43%.

En años recientes mucho han tenido que ver en el aumento de estas cifras los recortes del Gobierno federal a los programas de vivienda asequible y a los de instalaciones para salud mental en las últimas décadas, pues todo esto termina siendo responsabilidad de los Gobiernos locales, que se ven sobrepasados y no logran proveer el servicio médico para todo tipo de pacientes, incluyendo las personas que quedaron sin hogar. CNN se hizo eco de los informes de la Oficina de Censo de EE.UU. y las ayudas a estadounidenses durante la pandemia “aunque la tasa de pobreza del país aumentó al 11,4%, el año pasado, (…) las dos primeras rondas de pagos del estímulo federal ayudaron a mantener a 11,7 millones de estadounidenses fuera de la pobreza […] Los pagos, una parte clave de la respuesta federal sin precedentes a los estragos económicos causados por la pandemia de coronavirus, provocaron una disminución de una medida de pobreza suplementaria al 9,1%, en 2020”, dice la Oficina del Censo.

¿Cuán desamparados se encuentran las personas sin techo en Estados Unidos? Existen varios programas gubernamentales, especialmente el llamado Continuidad de Cuidado de Asistencia a Personas sin Hogar (conocido como CoC) que tiene como objetivo principal la ayuda a individuos y familias sin hogar para mudarse a viviendas provisionales y permanentes. A pesar de ello, todos los días descubrimos más y más criaturas desorientadas que transitan las calles víctimas de problemas de salud físicos, y también mentales. Son evidentes para nosotros, ciudadanos que caminamos junto a ellos, desprovistos de herramientas prácticas o científicas para poder aliviarles.

"Muchas personas que luchan contra una enfermedad mental en nuestras comunidades sienten que no tienen ningún lugar al que acudir", dijo el senador Vin Gopal, demócrata de Nueva Jersey. "Entre ellos se encuentran nuestros veteranos militares y, cada vez más, nuestros jóvenes. La investigación ha demostrado que los servicios de apoyo de intervención temprana, cuando se ponen a disposición, pueden ser un salvavidas para aquellos que se encuentran en crisis”.

Los problemas de salud mental nos pueden afectar a todos. ¿Cuáles son esas vías emergentes, y a la vez, tempranas, para evitar caer en estas crisis? Según el portal Medical News Today, “las personas deben buscar ayuda si experimentan: sentimientos persistentes de tristeza, ira o ansiedad, sensación de estar abrumadas, poca energía, pérdida de la motivación, pérdida de interés en cosas que la persona disfrutaba anteriormente, pensamientos incontrolables o intrusivos, ataques de pánico, pensamientos de suicidio o autolesión, violencia doméstica o sexual, efectos adversos luego de un desastre natural, dificultades en las relaciones, adicción, recuerdos persistentes de traumas pasados y períodos prolongados de sufrimiento después de un duelo. Las personas también deben buscar ayuda si una afección emocional o mental causa cambios en el comportamiento o las creencias, o si la familia y los amigos notan una diferencia en su comportamiento o actitud”.

Sobre el tema del suicidio existen vías de atención, como, por ejemplo: la Línea de prevención del suicido en EE.UU., disponible 24 horas en el teléfono 800-273-8255, en inglés o español, y durante una crisis, las personas con problemas auditivos pueden llamar al 800-799-4889.

En América Latina y España, puedes obtener ayuda aquí.

Ante la duda de cómo seleccionar a un terapeuta, lo más importante será combatir los prejuicios y pedir ayuda, dirigirse al médico de cabecera, o a una compañía de seguros que posea la lista de profesionales calificados para este menester. Las escuelas, organizaciones religiosas y caritativas, los familiares y amigos pueden también ser de gran ayuda para quienes están experimentando sentimientos negativos e impulsos incontrolables e indescifrables. Es difícil encontrar terapias o especialistas para quienes no poseen seguro, y esto es un capítulo que necesita mucho debate para encontrar la solución, pero existen opciones gratuitas, que en ningún caso deben reemplazar a la ayuda profesional. La Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión (ADAA) proporciona una lista de aplicaciones móviles de salud mental.

La fragilidad de la mente sigue siendo un misterio para estudiosos, científicos y familiares quienes, a diario, lidian con la pérdida de la razón y sus consecuencias. El apego y el desapego, los cortes bruscos en nuestros hábitos y costumbres, la desaparición de seres queridos, la profunda soledad en el difícil camino de la emigración crean situaciones traumáticas que, si no se atienden, pueden atentar seriamente contra nuestra salud. Sobre el destino de uno de estos emigrantes habla la excelente novela autobiográfica, muy recomendada, “Boarding Home”, del escritor Guillermo Rosales, que comienza así: “La casa decía por fuera Boarding home, pero yo sabía que sería mi tumba”. En ella podemos encontrar el mapa interior de quienes ingresan a ese territorio y no encuentran la salida.

La pregunta es: ¿poseemos herramientas personales sólidas para evitar los desequilibrios mentales en la sociedad contemporánea?

The post OPINIÓN | ‘Homeless’ en nuestra propia mente appeared first on CNN.

]]>
1213196 https___cdn.cnn.com_cnnnext_dam_assets_160122224846-winter-storm
OPINIÓN | El reguetón y la vida contemporánea https://cnnespanol.cnn.com/2022/05/11/wendy-guerra-opinion-el-regueton-y-la-vida-contemporanea-orix/ Wed, 11 May 2022 20:19:19 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1205707 Si antes las disqueras independientes se dejaban la piel creando novedosos contenidos, otorgando oportunidad a jóvenes valores para trabajar su imagen con productos novedosos, exitosos o no, pero con ciertos valores artísticos o culturales, hoy se evidencia que los ejecutivos de la industria están atados de manos y pies, y solo se permiten montar en el carro a quienes ya son conocidos en las redes sociales, fenómenos que surgen en solitario y se van volviendo virales, sumando miles de seguidores que después la industria absorbe con habilidad.

The post OPINIÓN | El reguetón y la vida contemporánea appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Cuando sintonizo la radio que trasmite música en castellano dentro de Estados Unidos y sigo los eventos televisivos que premian “lo nuestro” “lo autóctono”, “lo que nos distingue como latinoamericanos”, me sorprende el matiz que ha tomado la banda sonora de nuestras vidas.

Spotify, esa plataforma que transformó radicalmente el gesto de escuchar música y nos convirtió en nuestros propios DJ, causó la mutación de discos a archivos de MP3, hasta colocarnos en el camino de consumirlo todo por streaming. En ese lugar estamos hoy y para ello necesitamos abonar una suscripción que permita acceder a la avalancha de opciones que nos ofrece. Si no pagas por esta victrola gigante, podrás escuchar solo cierta y determinada música y tendrás que consumir toda su publicidad. Hace falta poseer un amplio abanico de gustos musicales bien entrenado, y estar abierto, para no ser arrastrado por la avalancha que dicta el mercado actual. Si antes las disqueras independientes se dejaban la piel creando novedosos contenidos, otorgando oportunidad a jóvenes valores para trabajar su imagen con productos novedosos, exitosos o no, pero con ciertos valores artísticos o culturales, hoy se evidencia que los ejecutivos de la industria están atados de manos y pies, y solo se permiten montar en el carro a quienes ya son conocidos en las redes sociales, fenómenos que surgen en solitario y se van volviendo virales, sumando miles de seguidores que después la industria absorbe con habilidad.

Los A&R (artists and repertoire, quienes buscan nuevo talento) están a la caza, más que de artistas, de influencers. Hoy en día, apostar también por la calidad musical se considera un asunto vintage. La sana competencia que se establecía años atrás entre esos pequeños sellos y la gran industria, la mirada aguda de La Academia al encontrar joyas en un mar de creatividad y diálogos polifónicos, ha desaparecido. Hoy la bisutería brilla como el bling bling en cada una de las premiaciones donde vemos a los mismos sobrevivientes de casi 60 años, luchando contra jóvenes figuras del llamado género urbano, aclamados por un público arrollador.

Cuando un compositor de antológicas canciones llega a una de estas oficinas y no posee los streams (reproducciones) necesarios para pertenecer a una disquera, quedan dos caminos: añadirlos a un Composition Camp para crear un tema colectivo que puede llegar a tener, de dos a trece autores –véase “Uptown Funk”, de Mark Ronson– o quedar, sencillamente, descartado.

Cuba, país donde nacieron grandes compositores y memorables páginas del cancionero internacional, donde hoy las personas no cuentan con economía, ni internet suficiente, ni libertad para generar los streams, ya no existe para el mercado. Son poquísimos los artistas insulares que logran ofrecer su obra al mundo, lo que no significa que dentro y fuera de ese país no se sigan creando grandes canciones. Esta situación inspiró a la compositora e intérprete cubana Albita Rodríguez, afincada en EE.UU., a escribir su tema: Qué culpa tengo yo.

Brasil, potencia musical, patrimonio de la música universal, hoy resulta un terreno poco conocido para las nuevas generaciones. Por suerte, los brasileños consumen y disfrutan multitudinariamente de su música.

Las grandes canciones de amor iberoamericanas, los discursos que nos emocionaban y llenaban estadios y grandes plazas para escuchar en voz de sus autores letras elaboradas, boleros, sones, tangos, música pop, guaracha, y la canción social, todo aquello que usábamos para enamorar y comunicar vivencias, ha ido a parar a un rincón de nuestro imaginario lírico, defendido solo por gestores culturales e instituciones, quienes, con mucho trabajo y escasos recursos, intentan sostener un universo en peligro de extinción.

- “Es que tu español es muy elevado”, señaló la ejecutiva de una multinacional a un reconocido compositor latinoamericano, aludiendo su imposibilidad para recolocarlo en el mercado actual.

En mi opinión, la industria musical está en un momento muy complejo, pues se encuentra a merced y a la deriva de las redes sociales. Siento que no existe un diseño articulado que conduzca a la creación de experiencias, no solo comerciales e inmediatas, sino trascendentales. Tras la “muerte del disco”, grandes compositores de otros géneros que no son el urbano, quedaron relegados a un plano secundario, y los altos ejecutivos de la industria, el único modo que encontraron para salvarla fue el acceso y control de las plataformas como Spotify, Apple Music o YouTube donde lo que vale es son los streams.

Nadie puede negar la influencia del reguetón en la vida contemporánea ni la influencia de la vida contemporánea en el desarrollo del género. No hay lugar donde te escondas que no te alcance. De vez en cuando somos testigos de uniones forzadas e incoherentes, personalidades que nunca experimentarían dentro de ese universo y a quienes, a simple vista, se les ve obligados a hacerlo por una cuestión de supervivencia.

El reguetón ha pegado por su ritmo de clave latina, sus armonías contagiosas y fáciles que se parecen unas a otras. Es una pena que la mayoría de sus letras sean agrestes, machistas, y hasta ofensivas a la figura de la mujer, que avancen hacia nosotros armadas de vulgaridad y malas palabras, y no siempre puedan comprenderse al trasladarse de una a otra zona del mundo, donde cambian los modismos dentro del castellano. Algunos críticos especializados lo defienden aludiendo el inicio del rock o el reggae, rememorando ese tiempo en el que fueron crucificados por poner el dedo en la llaga, abordando temas eróticos o sociales muy delicados. Cada época tropieza con el trauma de mirarse al espejo, en la dura realidad social que tanto cuesta aceptar, cada género musical que ha sido trasgresor, como el tango, el flamenco, el hip hop, el rock, etc, rechazados en su momento, se han vuelto populares con el paso del tiempo, su pasaporte ha sido la magia de su poética, citadina, rompedora, de imágenes inolvidables, citables, que hoy cuesta encontrar en la vulgaridad, llanura e insustancialidad -con pocas excepciones- del reguetón.

El llamado género urbano apareció en la radio estadounidense durante la década del 70, y se volvió un depósito donde colocar todo aquello que tuviese raíces afrodescendientes. El funk, el soul, el R&B y el hip hop se volcaron en ese lugar, y desde entonces el término es utilizado para abarcar todos estos ritmos sin referirse a ninguno en particular. Un valioso ejemplo de lo que puede lograr la fuerza de esta fusión ha sido Despacito, firmado por una compositora, la panameña Erika Ender, junto con los puertorriqueños Luis Fonsi y Daddy Yankee. El pegajoso tema, considerado dentro del género reguetón, contiene gran dosis de sinceridad, folklore puertorriqueño, con alusión a los tambores de la bomba y el cuatro boricua, limpieza y respeto por traducir un sentimiento verdadero sin vulgaridad. Tal vez por eso y por su gracia, se hizo merecedor de un éxito indiscutible que llegó al corazón de quienes, incluso, no hablan nuestra lengua.

Republic Records, sello perteneciente a Universal Music Group, disquera de Drake, Kid Cudi y The Weeknd, descartó el término “urbano” de su vocabulario aludiendo a que “pertenecía a otras épocas”.

Los Premios Grammy, por su parte, anunciaron que cambiarán el término Urban Contemporary por Progressive R&B, y hoy solo los medios de difusión latinos seguimos llamándole música urbana.

He aquí un ejemplo, entre muchos, de una letra de reguetón muy diferente al espíritu de Despacito, con unos versos que pueden resultar demasiado explícitos para algunos:

"Mala conducta" - Alexis y Fido

"Yo tengo una gata que le gusta el castigo/ Ella se vuelve loca cuando le meto agresivo,/ Cuando la cojo por el pelo, la pego a la pared y le digo:/ Que la voy a mandar pa' intensivo..."/ La piscina en el ombligo,/A lo prehistórico y grotesco como un cavernícola,/ Dale pa' abajo,/Quiero verla ejercitando la mandíbula..."

El sociólogo francés Pierre Bourdieu advirtió sobre “la violencia simbólica, violencia amortiguada, insensible, e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término, del sentimiento”.Será por eso que algunas mujeres lo consumen, lo bailan y lo sienten muy alejado del maltrato que han recibido o reciben de parte de su pareja, familia o de algún sector social del que han sido o son víctimas.

En los últimos años, la música ha sufrido un cambio antropológico importante, los streams, ciertamente, lo han cambiado todo, pero, es la coronación del reguetón lo que ha dibujado una profunda zanja entre los diferentes estilos, y hasta en la manera de vivir de los jóvenes, inspirada por este género premiado, reverenciado y aceptado con agrado por millones de personas en el mundo, cualquiera que sea su estrato social, nacionalidad, religión e ideología. Y es que el reguetón antologa, de modo hiperrealista, las expresiones y manifestaciones de los comportamientos cotidianos acaecidos tal y como suceden a nuestro alrededor, transportándolos explícitamente en sus canciones.

Ante esto me pregunto: ¿Será que la época que nos tocó vivir pasará a la historia narrada por el lenguaje de un reguetón?

The post OPINIÓN | El reguetón y la vida contemporánea appeared first on CNN.

]]>
1205707 Teenagers dance at a "Pokemon" nightclub
OPINIÓN | Pequeños extraños https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/25/opinion-wendy-guerra-pequenos-extranos-hijos-orix/ Mon, 25 Apr 2022 14:33:42 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1196274 Al llegar a Estados Unidos, conocí otro modo de relacionamiento familiar, otro hábitat, ese otro escenario para crecer y hasta una nueva variante para el intercambio entre adolescentes. Se trata de chicos que salen del colegio y van directo a su habitación, pasan más de 15 horas encerrados allí, comen, se bañan y luego, se conectan con el mundo y con sus amigos a través de un teléfono o de un computador.

The post OPINIÓN | Pequeños extraños appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Nos criamos con la mirada, el corazón y la puerta abierta a la calle de par en par, la acera fue, por décadas, una prolongación de la casa familiar, ese lugar infinito donde convivieron enfrentadas tres generaciones.

Desde muy temprano, los amiguitos rompían esa cuarta pared que significa el gancho de la puerta, y sin averiguar, pasaban hasta la cocina, donde la olla de presión sonaba anunciando frijoles colorados para el almuerzo.

Llegábamos de la escuela, tirábamos la maleta sobre el sofá y saltábamos a nuestro escenario natural, la calle. Jugamos a las bolas, al pon, al béisbol, montamos carriolas, lanzábamos los yaquis sobre el piso frío, recién baldeado por las tías o la hermana mayor. Nos criaron los abuelos, nuestros verdaderos héroes, mientras los padres desaparecían al amanecer. Los campamentos en la playa, las acampadas, los círculos de interés y hasta los cumpleaños podían ser colectivos. Estar hacinada en un internado era para mí una verdadera pesadilla, un castigo, un modo de alejarme de todo lo que verdaderamente me gustaba: leer en la biblioteca, ver teatro guiñol, visitar museos, conversar con mi madre; para otros, un modo de escapar de sus casas y de convivir 24 horas con esos nuevos hermanos, elegidos por voluntad. Las vivencias que atravesamos en aquellos campamentos, el hambre y los sacrificios, las pérdidas, las fiebres y los primeros amores, son ya parte indisoluble de la memoria afectiva que conforma nuestro patrimonio sentimental.

Al llegar a Estados Unidos, conocí otro modo de relacionamiento familiar, otro hábitat, ese otro escenario para crecer y hasta una nueva variante para el intercambio entre adolescentes. Se trata de chicos que salen del colegio y van directo a su habitación, pasan más de 15 horas encerrados allí, comen, se bañan y luego, se conectan con el mundo y con sus amigos a través de un teléfono o de un computador. Las aplicaciones, los portales de internet son para ellos lo que otrora fueron para nosotros las calles, las playas, los carnavales, las fiestas infantiles o los cines de barrio: un vehículo hacia la empatía, un transportador de sueños y en ciertos y determinados casos –no en todos–, los padres vienen siendo una especie de roommate que te maneja, te paga la casa, la escuela, los médicos y la alimentación, seres cercanos con quienes compartes tus ideas o no, dependiendo siempre del ánimo o la situación sentimental del infante.

Aunque nunca debemos generalizar, he indagado con algunos padres que tienen en casa hijos de entre siete y dieciocho años: ¿Comen juntos o comparten en familia? A veces. ¿Hablan con sus hermanos, abuelos, amigos en su idioma original? Muy pocas veces y por obligación. ¿Comparten sus preocupaciones, los problemas dentro del colegio, sus sensaciones o necesidades existenciales con sus hermanos o padres? Solo en ciertos casos y con mucho esfuerzo e insistencia en que lo hagan. No todos hacen deportes, ni comen sano, ni salen a despejar al aire libre, la obesidad infantil es cada vez más evidente entre los más jóvenes. Las mayores vivencias son simulacros de estímulos que reciben, a través de una pantalla, casi siempre sentados o acostados.

Tengo la sensación de que aquí muchos menores de edad tienen en sus manos el control del relacionamiento, y sus padres, aunque lo intentan, no siempre pueden entrar al interior de sus preocupaciones, necesidades o anhelos.

Existe una autoridad mayor, una jerarquía invertida, un muro difícil de derribar entre ellos y sus padres. Los pequeños pueden llamar al 911 en caso de sentirse maltratados y denunciar a sus familiares. La empatía, la proxemia, el lenguaje extraverbal entre padres e hijos, amigos y conocidos, pasa por un protocolo que, al menos a mí, que no tuve hijos, pero fui parte de una “pandilla” de chiquillos abiertos, expresivos y sin ningún misterio, me resulta complejo de asimilar.

Los niños no siempre desean salir de su cuarto a saludar cuando llega un familiar cercano o una visita ocasional, incluso, hay casas donde parece no viven niños o adolescentes. He sido testigo de que algunos padres temen importunar a sus hijos, tocarle a la puerta, darles una orden, pedirles un favor y empiezan a actuar con cierto temor, y comienzan a comportarse como si fueran los hijos de sus hijos.

Busco un nexo, un cordón que me conduzca a interactuar para conocerlos mejor, necesito encontrar temas de diálogo y no lucir desactualizada o tonta, intento comunicarme en su lengua y mientras lo hago, con mayor o menor suerte, me cuestiono tantas cosas. Si ellos mismos saben quiénes son, de dónde vienen, qué quieren. Hay cosas que, por respeto, no me atrevo a preguntar, pero y sus padres ¿saben si fuman a escondidas, si consumen drogas, si están enamorados, qué piensan de la noticia sobre el chico que intentó llevar un arma a su escuela, tienen miedo, se sienten solos, a qué universidad desean irse a estudiar, quieren seguir estudiando, hasta qué edad les gustaría vivir con sus padres, les molesta que los adultos siempre hablen del monotema: la política, la eterna problemática de los países que dejaron atrás, se sienten cómodos con su sexualidad, les parece demasiado simple definirse con uno u otro género, les gusta este país, qué piensan del lugar donde nacieron? Pero la pregunta más significativa es: ¿Conocen los padres profundamente a sus hijos o son pequeños extraños que simplemente conviven a su lado?

The post OPINIÓN | Pequeños extraños appeared first on CNN.

]]>
1196274 210416160217-01-kid-phone-stock-restricted-exlarge-169
OPINIÓN | En busca del paraíso https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/11/opinion-en-busca-del-paraiso-wendy-guerra-orix/ Mon, 11 Apr 2022 20:54:39 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1185181 Vinimos a cambiar nuestras vidas, a crear, trabajar, aportar, prosperar o, simplemente, a vivir en un mundo de orden, tranquilidad y coherencia, pero la memoria puede ser muy corta para algunos que a veces incumplen las normas al confundir el lugar que abandonamos con el lugar al que emigramos.

The post OPINIÓN | En busca del paraíso appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Estados Unidos de América es un territorio fértil, forjado y sudado por migrantes asentados en la zona norte del continente americano, quienes, al llegar a estas tierras, encontraron un verdadero paraíso habitado por pueblos indígenas de América del Norte, pertenecientes a decenas de etnias nativastales como apaches, sioux o cheyenes entre otros, con costumbres, lenguas y estilos de vida muy diferentes. Cada Estado es el reflejo de sus fundadores, para quienes cualquier sacrificio ha sido poco en su empeño de recomenzar sus vidas, descendiendo de barcos con diferentes procedencias y una maleta atestada de recuerdos, sin un ideal claro de nación, pero con la certeza que otorga tener una gran segunda oportunidad para realizar sus sueños. El 4 de julio de 1776, se emite la Declaración de Independencia, proclamando el derecho a la libre autodeterminación, estableciendo una unión cooperativa, punto de partida en la creación de esta gran nación.

Si caminas por una ciudad populosa como Miami, Nueva York, San Francisco o Los Ángeles, no podrás evitar escuchar palabras, bromas y nombres hispanos por doquier. La Oficina del Censo de Estados Unidos anunció en 2020 que los hispanos alcanzamos la atractiva cifra de 62,1 millones de personas. Se trata de un crecimiento del 23% desde el año 2010, cuando este segmento de la población era de 50,5 millones, seis veces más que la existente en el año 1970.

Este país se nos parece cada vez más. Por eso, si entras en un supermercado de las grandes ciudades, verás que los tacos, los totopos o los aguacates no pertenecen solo a un pequeño o apartado estante o sección, sino a la oferta general de alimentos que ofrece la cadena a sus consumidores. Si paseas por las avenidas más concurridas, descubrirás expuestos trajes para quinceañeras, sombreros de charro, botas mexicanas o vasijas para tomar el mate. Ojos negros, caderas anchas, pelo enroscado, piel morena, tallas más pequeñas y ceñidas, música norteña, brasileña, bandeja paisa, pan de bono, alfajores, pastelitos de guayaba, chimichurri, aguardiente, guayaberas y liquiliqui se integran ya al mundo lúdico de un país que abre sus puertas a quienes vengan a enriquecerlo cultural y económicamente. Actualmente los hispanos son el mayor grupo racial o étnico, sobrepasado solo por los blancos no hispanos. En el futuro, los hispanos continuarán desempeñando un papel esencial en la demografía de este país y se prevé que para 2060, seremos el 27% de la población estadounidense. Es decir: una de cada cuatro personas en EE.UU tendrá herencia hispana.

Algunos abandonamos nuestros países escapando de sistemas políticos asfixiantes, plagados de vicios, corrupción y degeneración. Otros huyen de las crisis económicas, de la inseguridad... o de todo eso junto. Alcanzamos esta orilla esperanzados, desorientados, perseguidos y o marcados por largas dictaduras que parecen no tener una solución tangible, dejamos atrás nuestras familias, hogares y ¡por fin! encontramos la gran oportunidad y empezamos de cero. Atrás quedaron nuestros rituales, leyendas y nexos más fuertes, pero también realidades viciadas por pandillas, cárteles o sectas que asfixian sociedades poco aptas para ver crecer a las nuevas generaciones de latinoamericanos.

Llegamos hasta aquí con una gran carga de pasado. Cada uno de nosotros pudiese escribir una novela con el argumento que contamos en nuestra entrevista al agente de inmigración que nos recibe.

Los latinos han cambiado para bien este país. El astronauta y físico costarricense Franklin Ramón Chang-Díaz, de nacionalidad estadounidense, ha sido uno de los científicos con más misiones espaciales de la NASA, llegando a obtener un verdadero récord en el número de viajes al espacio a bordo de los trasbordadores espaciales.

El desarrollador y filántropo argentino de padres cubanos, mi estimado Jorge Pérez, ha transformado definitivamente el paisaje arquitectónico de la ciudad de Miami, creando espacios sociales útiles y fantásticos. Su colección de arte cubano recupera y asienta nuestro acervo cultural dentro del arte contemporáneo. El director de cine y guionista Alejandro González Iñárritu –y también mi amigo–, nacido en la Ciudad de México, pilar del llamado cine independiente de Hollywood y con cinco premios Oscar narra nuestras historias con un novedoso e inigualable lenguaje cinematográfico. La magistrada, jurista, política y profesora estadounidense Sonia Sotomayor, quien ejerce el cargo de jueza asociada de la Corte Suprema de Estados Unidos, es hija de padres puertorriqueños y un verdadero ejemplo para las mujeres que llegamos ilusionadas a contribuir en el desarrollo social de la tierra que un día nos recibió con los brazos abiertos.

Los exilios pueden ser traumáticos y complejos, pero sirven de inspiración para formar y aportar talentos en el plano científico, deportivo, artístico y académico, allí donde van los desplazados, allí donde se asientan los exiliados más virtuosos, con su motivación y habilidades de salir adelante se forja un gran país. A partir del 15 de septiembre festejamos en EE.UU. el Mes de la Herencia Hispana, celebración y tributo a quienes traen consigo, en sus costumbres y en su sangre el origen y la cultura latina. La fecha de esta celebración se estableció en 1968, cuando el entonces presidente Lyndon B. Johnson designó una semana en septiembre, en honor a la herencia hispana y las múltiples fiestas patrias de los países enclavados en el continente americano. En 1988, la celebración se extendió del 15 de septiembre al 15 de octubre y llegará un momento en que nuestra herencia se celebre todo el año, pues nuestras vidas se fusionan rápidamente al ADN de esta nación.

Vinimos a cambiar nuestras vidas, a crear, trabajar, aportar, prosperar o, simplemente, a vivir en un mundo de orden, tranquilidad y coherencia, pero la memoria puede ser muy corta para algunos que a veces incumplen las normas al confundir el lugar que abandonamos con el lugar al que emigramos. Yo soy mi propia vigilante silenciosa e intento que cada una de mis acciones diarias sean coherentes con la inmensa generosidad del país que me abrió las puertas.

El tráfico es un ejemplo de traspolación de nuestro caos endémico al estructurado universo estadounidense. Aquí se hace demasiado visible el irrespeto de algunos hispanos a las leyes del tránsito, la violencia y el desorden de cara a la vialidad, pues contrasta con la actitud de instrumentar el orden y el certero cumplimiento de sus leyes. Por otro lado, necesitamos hacer gala de nuestra vocación de servicio, amabilidad y empatía, pues, aunque no sería coherente generalizar, estamos de acuerdo en que los latinoamericanos nos distinguimos por agasajar y colmar de atenciones a nuestros visitantes. Aunque a veces se evidencia a nuestro alrededor el maltrato al consumidor, la poca atención en hoteles, tiendas de lujo o restaurantes, el bullicio, la música excesivamente alta, los gritos y la descortesía, nada de eso debe tocarnos, ni transformarnos, mucho menos definirnos como cultura.

Algunos programas de entretenimiento emitidos por canales de televisión dedicados al público latino descuidan el uso del castellano, permitiendo errores garrafales en boca de sus presentadores, símbolos de nuestra comunidad. El castellano es una lengua romance derivada del latín, tan bella como compleja, dominada de modo excepcional por conductores, periodistas, reporteros, analistas, escritores y actores colombianos, mexicanos, venezolanos, argentinos, cubanos, uruguayos y españoles, entre otras nacionalidades de exiliados, algunos de ellos recién llegados, o simplemente, sin presencia mediática. Sería entonces prudente contratar para los medios en español a quienes verdaderamente dominen nuestro idioma. Así las nuevas generaciones lo asimilarán correctamente, sin gazapos ni barbarismos. Recordemos que los medios de difusión funcionan como patrones educativos obvios o subliminales. Por ello, debemos ser conscientes de que, al maltratar tu lengua original traicionas las bases fundamentales de tu identidad.

Aunque la identidad social no es lo mismo que la identidad personal, debemos ser conscientes de que cada gesto que amplificamos a diario nos etiqueta culturalmente, nos distingue como grupo social, y más allá de nuestro “yo” está ese “nosotros” que nos toca defender como identidad. Tenemos ante nuestros ojos una vida nueva, lo que construyas sobre ella será la obra de tu vida. La inclusión social no es solo un derecho, también es un deber, y depende en gran medida de nuestras actitudes cotidianas.

Una nación que abre sus puertas a miles de emigrantes latinoamericanos lo hace también con la esperanza de que en cada uno de nosotros florezca ese orgullo hispano, ese fundador renovado e ingenioso que continúe transformando, para bien, este gran país.

La pregunta salta a la vista: ¿Dejamos atrás nuestros infiernos para aportar con acciones poco atinadas a ese lugar que un día definimos como paraíso?

The post OPINIÓN | En busca del paraíso appeared first on CNN.

]]>
1185181 Views Of New York City
OPINIÓN | La mujer, el arte y los crímenes de guerra https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/21/opinion-la-mujer-el-arte-y-los-crimenes-de-guerra/ Mon, 21 Mar 2022 21:33:15 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1172779 El abuso a la parte sensible y sublime de un país, la violación de mujeres y niñas, el saqueo del patrimonio sentimental de un pueblo, la pérdida de su memoria, el pisoteo de sus valores y la desaparición del respeto a esta parte sofisticada de una nación son algunos de los crímenes irreparables que ocasionan las guerras. Matar a un ser que nos da la vida es, de cierto modo, cortar el cordón umbilical con la humanidad.

The post OPINIÓN | La mujer, el arte y los crímenes de guerra appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

La pequeña hija está en el colchón, muerta.

¿Cuántos han estado en ella? Un pelotón, compañía, ¿tal vez?

Una niña ha sido convertida en mujer,

una mujer se convirtió en cadáver.

                                                                       “Noches prusianas”

                                                                       Alexander Solzhenitsin

 

(CNN Español) -- El abuso a la parte sensible y sublime de un país, la violación de mujeres y niñas, el saqueo del patrimonio sentimental de un pueblo, la pérdida de su memoria, el pisoteo de sus valores y la desaparición del respeto a esta parte sofisticada de una nación son algunos de los crímenes irreparables que ocasionan las guerras. Matar a un ser que nos da la vida es, de cierto modo, cortar el cordón umbilical con la humanidad.

Aunque cerremos los ojos, aunque busquemos un por qué sin resultados, estas imágenes quedarán grabadas para siempre en tu memoria:

El horror en los rostros

Marina Sochenko es una artista visual ucraniana que, en 2014, durante el conflicto con Rusia que antecede a esta guerra, pasó días tensos pintando en la plaza de la Independencia de Kyiv como una forma de protesta. Cuando una mujer no duerme sus ideas más recónditas saltan como peces a la superficie. Será por eso que Sochenko, quien solo pintaba flores, empezó a recrear el horror sobre los rostros que pasaban a su lado.

Arte en llamas

El diario independiente Kyiv denunciaba hace pocos días el ataque de los invasores rusos al museo de la artista Mariia Prymachenko, trascendente figura de la cultura autóctona ucraniana. Esta casa, hoy reducida a cenizas, está en la tierra de la pintora fallecida en 1997, ubicada en la localidad de Ivankiv, en la región de Kyiv. En el fuego se perdieron joyas pictóricas hechas por la mano de esta sensible mujer, considerada una fiel representante del arte naíf internacional y una de las más reconocidas pintoras ucranianas del siglo XX. La destrucción de su obra la comparan con las quemas de obras de artes en época soviética.

Historia de la barbarie en el arte que genera la guerra

German Chancellor Angela Merkel and Russian Prime Minister Vladimir Putin address a press conference at the chancellery in Berlin on November 26, 2010. Putin said that closer ties with Europe were unavoidable, a day after his proposal for a free trade zone "from Lisbon to Vladivostok" met with a cool German response. AFP PHOTO / ODD ANDERSEN (Photo credit should read ODD ANDERSEN/AFP via Getty Images)

Sobre quemas, censura y secuestros de obras pictóricas, recordamos al empresario moscovita Sergei Shchukin, próspero textilero ruso, que al convertirse en coleccionista impulsó con éxito el desarrollo de la vanguardia francesa., Lamentablemente, su enorme colección no fue bien recibida por los bolcheviques, quienes lo persiguieron incansablemente. Así fue como Shchukin se vio obligado a dejar sus obras atrás para exiliarse en París y en 1936 murió en el destierro, bajo el triste manto del anonimato. Su colección, que contaba con obras trascendentales de Monet, Gauguin, Van Gogh y Picasso, entre otros grandes maestros, fue nacionalizada por Lenin tras la Revolución rusa y al llegar Stalin al poder, algunos medios internacionales reflejan que había ordenado quemarla por considerarla un síntoma de decadencia burguesa, pero al final decidió dividirla caprichosamente entre dos museos –el Hermitage de San Petersburgo y el Pushkin de Moscú–, donde permaneció oculta en sus bodegas. Durante la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas de ocupación soviéticas quemaron y secuestraron obras de grandes artistas. Hay mucha literatura, cine y testimonios historiográficos que cuentan y prueban estas terribles acciones. Algunos tienen final feliz, pero otras desaparecieron en sótanos o incendios. En 2013, la entonces canciller de Alemania Angela Merkel emplazó públicamente al presidente de Rusia Vladimir Putin, al exigir que el arte alemán decomisado por los soviéticos tras la Segunda Guerra Mundial fuera devuelto a Alemania, reclamo al que el líder ruso se opuso rotundamente.

Aplausos que silenciarán las bombas, solo por unos minutos

Russian dancer Olga Smirnova performs in "La Belle" (The Beautiful One), a creation by French dancer and choreographer Jean-Christophe Maillot for the Monte-Carlo Ballet, on December 27, 2016 in Monaco. / AFP / Yann COATSALIOU (Photo credit should read YANN COATSALIOU/AFP via Getty Images)
Olga Smirnova, estrella del canónico ballet Bolshoi de Moscú, deserta tras denunciar la invasión rusa de Ucrania con una frase memorable: “Se ha trazado una línea”.

Smirnova se unió a esta compañía en 2011 y en ella ha interpretado grandes roles como “Giselle” y “El lago de los cisnes”, entre otros, pero hoy su conciencia la lleva a tomar esta clara y valiente determinación.

Nacida en San Petersburgo, de abuelo ucraniano, la artista profundiza en el verdadero origen de esta guerra y se confiesa ante el mundo: “Nunca pensé que me avergonzaría de Rusia".(…) “Me duele que la gente muera, que la gente pierda el techo sobre sus cabezas o se vean obligados a abandonar sus hogares. ¿Y quién hubiera pensado hace unas semanas que todo esto sucedería? Puede que no estemos en el epicentro del conflicto militar, pero no podemos permanecer indiferentes ante esta catástrofe global". Tras percibir la sensibilidad de esta artista, no me la imagino interpretando grandes papeles en este lugar, sabiendo la carga simbólica que implica acompañar las determinaciones de un dictador como Putin. En su cuenta de Telegram, la virtuosa bailarina declaró estar “en contra de la guerra con todas las fibras de mi alma”.

Smirnova hizo un excelente “écarté” y sus pasos la han llevado hasta los Países Bajos. En un comunicado publicado este miércoles, el Ballet Nacional Holandés dijo que Smirnova había sido "recibida con los brazos abiertos". Quienes amamos el ballet esperamos su gran debut de abril en la puesta en escena de "Raymonda”.

Olga es un ejemplo para muchas mujeres rusas que hoy se encuentran acalladas por el machismo de un tirano, pero en total desacuerdo con este fatídico desenlace, y es que este tipo de silencio hace un ruido abrumador.

Los rotundos aplausos a Olga en su nueva compañía silenciarán por unos minutos el sonido de las bombas rusas sobre el cielo de Ucrania.

Bombardeo al hospital

Empleados y voluntarios de emergencias ucranianos llevan a una mujer embarazada herida desde un hospital de maternidad que fue dañado por un bombardeo en Mariupol, Ucrania, el miércoles 9 de marzo de 2022. (AP Photo/Evgeniy Maloletka)

Los reporteros gráficos de guerra han creado toda una narrativa que muestra la corta distancia entre el abuso y el pánico. Ejemplo de ello es la foto de esta mujer ensangrentada, con la mirada perdida., Al inicio ella y su hijo sobrevivieron al bombardeo de un hospital maternoinfantil, Pero luego murieron a pesar del cirujano que intentó reanimarlos a los dos. Esta foto es historia pura y esta inocente, alcanzada en el interior de un centro médico, es hoy un cadáver más en la lista de víctimas arrasadas por las bombas.

Sobre héroes y tumbas

Darja Stomatova, reportera de una cadena afiliada de CNN, camina por Járkiv, develando una zona copada de cadáveres que destilan y hieden a su alrededor. Como en un filme de horror, esta valiente mujer describe y descubre al mundo verdaderas esculturas hechas de cuerpos inertes y armas abandonadas. La triste realidad que se vive en Ucrania.

Estas son las imágenes de la destrucción en Járkiv, Ucrania 3:20

Días después una colega ucraniana, Olesksandra “Sasha” Kuvshynova, “brillante y llena de vida”, muere reportando un ataque cerca de Kyiv.

Mueren 2 periodistas de Fox News en ataque cerca de Kyiv 1:54

Un mensaje de solidaridad

Marina Abramovic, de origen serbio, es sin dudas, una de las artistas femeninas más trascendentales del arte contemporáneo universal. Ella conoce muy bien el desastre que generan las guerras, y en este video se expresa con absoluta solidaridad a sus colegas artistas ucranianos, con quienes ha colaborado recientemente.

El arte en las tapas y en los muros

“Motherland” (Madre patria) es la última portada de la revista The New Yorker. Una mujer es quien la firma. Se trata de la ilustradora valenciana Ana Juan y su excelente obra muestra a una madre que abraza y protege a sus dos hijos. Detrás de ella, un soldado ucraniano vigila la huida de decenas de personas que se alejan de un edificio en llamas.

En las paredes y murales de varias partes del mundo, cientos de artistas expresan su sentir, interviniendo con pinturas y grafitis las avenidas para denunciar la invasión rusa de Ucrania. No por casualidad, son las mujeres el eje de estos dibujos, y al caminar bajo los rostros femeninos nos sentimos trastornados por la impotencia de este acto, pero sobre todo, comprometidos por el futuro de quienes luchan o se encuentran atrapadas en esta pesadilla. Entonces me pregunto:

¿Qué será de las mujeres que se oponen a las órdenes de Putin, qué será de las rusas, ucranianas, qué será de las artistas, reporteros, soldados, madres, esposas e hijas que se enfrentan a ese poder descomunal, qué será del arte y sus artistas, de la memoria del mundo intervenido por las armas, qué será de nosotras mismas mañana si hoy cerramos los ojos ante esta ignominia?

Por favor, compartan las imágenes de estas artistas y reporteras. Es el único modo de visibilizar el crimen que nos ha tocado presenciar. Nadie está a salvo.

The post OPINIÓN | La mujer, el arte y los crímenes de guerra appeared first on CNN.

]]>
1172779 MONACO-DANCE-BALLET German Chancellor Angela Merkel and Russian Prime Minister Vladimir Putin address a press conference at the chancellery in Berlin on November 26, 2010. Putin said that closer ties with Europe were unavoidable, a day after his proposal for a free trade zone "from Lisbon to Vladivostok" met with a cool German response. AFP PHOTO / ODD ANDERSEN (Photo credit should read ODD ANDERSEN/AFP via Getty Images) Russian dancer Olga Smirnova performs in "La Belle" (The Beautiful One), a creation by French dancer and choreographer Jean-Christophe Maillot for the Monte-Carlo Ballet, on December 27, 2016 in Monaco. / AFP / Yann COATSALIOU (Photo credit should read YANN COATSALIOU/AFP via Getty Images)
OPINIÓN | Los 25 libros indispensables de estos 25 años, según Wendy Guerra https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/17/wendy-guerra-25-libros-indispensables-opinion/ Thu, 17 Mar 2022 12:18:15 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1154447 Regalo a nuestros seguidores, televidentes, lectores e internautas un viaje muy particular: el repaso a las historias, tópicos y personajes que me han hechizado.

The post OPINIÓN | Los 25 libros indispensables de estos 25 años, según Wendy Guerra appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Regalo a nuestros seguidores, televidentes, lectores e internautas un viaje muy particular: el repaso a las historias, tópicos y personajes que me han hechizado y que vieron la luz durante los últimos 25 años en ediciones príncipes o reediciones.

Es una lista muy personal que transcurre a lo largo y ancho del tiempo en que CNN en Español nos ha acompañado, informado e ilustrado, haciéndonos testigos de lo que ocurre en el mundo, trasmitiendo y comunicando la gran novela de la realidad en nuestra lengua, el castellano.

Es curioso advertir que buena parte de las complejas tramas de estos libros, escritos o traducidos al castellano, referidos en América, Europa o Asia, fueron, justamente, noticias emitidas en vivo, durante estos años por esta cadena.

Cualquiera de estas obras, poesía o prosa, forman parte del imaginario de un periodo trascendental, una etapa donde guerras, nacimientos, festividades, tragedias, catástrofes naturales, acontecimientos científicos, deportivos, artísticos y hasta los ataques terroristas se siguen por los medios en tiempo real.

La literatura de la imagen es, también, parte de la historia de la época que nos ha tocado vivir.

Esta es mi lista

1997-2022

1997- “Informe contra mí mismo”. Eliseo Alberto, Alfaguara

 

1998- “Pájaros de América”. Lorrie Moore, Salamandra

 

1999- “En busca de Klingsor”. Jorge Volpi, Seix Barral

 

2000- “La fiesta del chivo”. Mario Vargas Llosa, Alfaguara

 

2001- “Soldados de Salamina”. Javier Cercas, Tusquets

 

2002- “Vivir para contarla”. Gabriel García Márquez, Mondadori

 

2003- “La silla del águila”. Carlos Fuentes, Alfaguara

 

2004- “2666”. Roberto Bolaño, Alfaguara

 

2005- “Los hombres que no amaban a las mujeres”. Stieg Larsson, Destino

 

2006- “Animal tropical”. Pedro Juan Gutiérrez, Anagrama

 

2007- “La vida interior de Martin Frost”. Paul Auster, Anagrama

 

2008- “Pájaros en la boca”. Samanta Schweblin, Random House

 

2009– La familia Mumin en invierno. Tove Jansson, Siruela

 

2010- “Verano”. J. M. Coetzee, Mondadori

2011- “El mapa y el territorio”. Michel Houellebecq, Anagrama

 

2012- “Papeles falsos”. Valeria Luiselli, Sexto Piso

 

2013- “Una mujer en Berlín”. Anónimo, Anagrama

 

2014- “Hasta aquí”. Wislawa Szymborska, Bartleby Editores

 

2015- “Arenas movedizas”. Henning Mankell, Tusquets

 

2016- “Manual para mujeres de la limpieza”. Lucía Berlín, Alfaguara

 

2017- “Solenoide”. Mircea Cărtărescu, Impedimenta

 

2018- “El vértigo horizontal”. Juan Villoro, Almadía

 

2019- “El colgajo”. Philippe Laçon, Anagrama

 

2020- “Las malas”. Camila Sosa Villada, Tusquets

 

2021- “Primera persona del singular”. Haruki Murakami, Tusquets

 

2022- “Una casa propia”. Deborah Levy, Random House

The post OPINIÓN | Los 25 libros indispensables de estos 25 años, según Wendy Guerra appeared first on CNN.

]]>
1154447 wendy guerra maquina
OPINIÓN | El poder después del poder https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/07/poder-despues-del-poder-wendy-guerra-opinion-orix/ Mon, 07 Mar 2022 19:52:46 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1165090 En mi país aprendí que, salir irreflexivamente de un dictador a otro no garantiza la salvación de un pueblo, que participar en un simulacro de elecciones no significa ejercer libremente tu derecho al voto.

The post OPINIÓN | El poder después del poder appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Nací, crecí y maduré con el mismo gobernante.

Mi generación tuvo que explicarse a sí misma, a sus hijos y nietos, lo incomprensible, las maniobras de Fidel Castro para gobernar Cuba durante 49 años, de 1959 a 2008.

Esta saga, iniciada en la segunda mitad del siglo XX, no termina ahí, porque al enfermar Fidel lo sucedió su hermano Raúl, quien heredó la presidencia de la República de Cuba desde el 24 de febrero de 2008 hasta el 19 de abril de 2018; luego, permaneció como primer secretario del único partido permitido en la isla, el Partido Comunista de Cuba (PCC), y allí continúo hasta el pasado año 2021. Hoy, parte de esa familia insiste en seguir dictando desde cargos estratégicos por "derecho de consanguinidad". Los Castro establecieron una estructura de represión única, salpicada de aislamiento, falsa independencia, guerra de guerrillas disfrazadas de solidaridad, abuso, exclusión, amnesia, censura, represión y prisioneros políticos. Una receta infalible que, hasta este minuto, dicta las vidas de millones de cubanos, nacidos allí o en el exilio.

En mi país aprendí que, salir irreflexivamente de un dictador a otro no garantiza la salvación de un pueblo, que participar en un simulacro de elecciones no significa ejercer libremente tu derecho al voto. Aprendí que no siempre las simpatías simbólicas son legítimas, sino ilusiones sembradas a partir de la fotogenia política, y que no hay dictador que resista un archivo de 60 años, pues, lo que se dijo hoy, mañana será contradicho, prohibido y hasta condenado.

Los cubanos vivimos entre lo prohibido y lo obligatorio, y no somos los únicos. A lo largo de la historia ha prevalecido el peligro de un poder más allá de sus límites: dictadores que se las ingenian para perpetuarse cambiando las leyes de un país, hablando en nombre de su pueblo con amagos, votaciones falsas, o simplemente sin ellas.

La aparición de un dictador con características psicológicas tan particulares no es cosa de un día. Se necesita un ser carismático, dispuesto a todo, con mano dura, que se escuche a sí mismo, que logre identificar un enemigo creíble, real o fantasmagórico, que actúe con el amparo de ciertas potencias foráneas. Para mantener viva su puesta en escena, se necesita un libreto que incluya el miedo, la falta de información y ciertas características económico-geográficas favorables a la reclusión.

El poder resulta adictivo, y el placer de un hombre perpetuado en la cumbre puede costar muy caro a sus contemporáneos. Por ello, el partido, el gabinete, sus médicos, colaboradores o simplemente quienes acompañan a un líder, deberán estar muy atentos a sus reacciones, excesos, así como a sus posibles patologías o trastornos, tales como el síndrome de Hubris, descrito por el científico David Owen como ese acto en el cual un personaje poderoso se comporta con soberbia, arrogancia y una exagerada autoconfianza que lo lleva al límite de despreciar a las otras personas y actuar contra el sentido común. Es muy fácil sacar provecho económico del ensimismamiento, el narcisismo y la necesidad de un ser obcecado por su jerarquía, alimentar las ansias de un delirante que, de a poco, va perdiendo el sentido del tiempo y los motivos por los que fue “el elegido”. Es común ver como los dictadores van aferrándose a fundamentalismos, independentismos, simbolismos históricos y razones religiosas o ideológicas desproporcionadas.

Un presidente o primer ministro no es un ser divino, se trata de un servidor púbico y eso nunca debe perderse de vista, porque es en ese momento cuando la correlación de fuerzas cambia dramáticamente. Primero lo sufre el pueblo, luego sus vecinos y finalmente, la humanidad. Nombres como Daniel Ortega, Kim Il-sung, Chiang Kai-shek, Jalifa bin Salman Al Jalifa, Yumjaagiyn Tsedenbal, Moammar Gadhafi, Francisco Franco, Porfirio Díaz, Iósif Stalin, Saddam Hussein, Yahya Jammeh, entre muchos otros han escrito páginas deplorables en la historia de sus países y de paso, salpicado al mundo con sus nefastas acciones. Ese es también el caso de Vladimir Putin, quien posee los ingredientes perfectos para que, en la peor de las narrativas, su mandato termine con una espada de Damocles sobre nuestras cabezas: la cercana posibilidad de una guerra nuclear.

A la derecha: Daniel Ortega en 1985. A la izquierda, en 2021.

Hagamos un poco de historia. Tras la renuncia de Boris Yeltsin, Vladimir Putin, antes director del Servicio Federal de Seguridad (FSB) –sucesor del KGB– y secretario del Consejo de Seguridad, se convierte en el nuevo presidente de Rusia el 31 de diciembre de 1999. Su primera etapa abarca de 2000 a 2004, pero fue reelegido para un segundo mandato, de 2004 a 2008. Como la Constitución rusa de 1993 rezaba que un presidente solo puede ser reelegido dos veces consecutivas, en diciembre de 2007 Putin designa a Dmitri Medvédev como su sucesor, quien ganó las elecciones nacionales en 2008, nombrando primer ministro a Vladimir Putin, a quien algún resorte psicológico le hizo pensar que Rusia necesitaba con urgencia “el concurso de sus modestos esfuerzos”, y tras el breve paso de Dmitri Medvédev de 2008 a 2012, se presentó a las siguientes elecciones y ganó en medio de denuncias de fraude electoral. En 2014, arreció el conflicto con Ucrania cuando Putin envió tropas a Crimea y dos semanas después Rusia había anexado el territorio que hasta ese entonces era una región autónoma. El 18 de marzo de 2018, con el 76,7% de los votos, Putin vuelve a ser elegido presidente de Rusia para el período que finaliza en 2024. En 2021 se aseguró de que pueda seguir gobernando más allá de esa fecha, pues aprobó una ley que le permitirá postularse para dos mandatos más.

A la izquierda, Fidel Castro en 1959. A la derecha, en enero de 2008.

El poder después del poder parece ser infinito, y no todos los líderes se conforman con cuatro, seis u ocho años en el estrado. Es evidente que esta perpetuidad nos perjudica a todos, pues acentúa los defectos humanos, corrompe y ciega, compulsa expansiones absurdas, guerras inútiles que conducen a finales insospechados. Ante este síndrome de perpetuidad y antes de colaborar, apoyar o pasar indiferentes ante el poder destructivo e infinito de estos personajes que asaltan la historia, debemos preguntarnos seriamente: ¿reyes o presidentes?

The post OPINIÓN | El poder después del poder appeared first on CNN.

]]>
1165090 Putin20002022
OPINIÓN | Encontrar un hogar en Miami https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/22/wendy-guerra-miami-hogar-opinion-orix/ Wed, 23 Feb 2022 00:19:21 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1158242 A los artistas, investigadores, científicos self employed, con entradas frecuentes pero irregulares, les resulta muy difícil pasar el filtro de los cada vez más exigentes agentes inmobiliarios, quienes, parapetados ante la portería, no dejan pasar ningún inquilino que no sea constante en su economía, o deje por delante varios miles de dólares.

The post OPINIÓN | Encontrar un hogar en Miami appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- El Miami que yo habito se define ante mis ojos como una ciudad espejo, paraíso flotante conformado por pequeñas islas conectadas por puentes y spressway.

Durante la pandemia todo parecía dormido, los pavos reales campeaban libres por los jardines y los mangos se descolgaban maduros de los árboles, ofreciéndose, regalándose a quienes se atrevían a salir de casa a dar una caminata en un espacio público, que antes, pocos concebían como peatonal.

A mi barrio, Coconut Grove, comenzaron a llegar nuevos vecinos. Se mudaban tres y cuatro familias a la semana. Silenciosamente fueron ocupando espacios disponibles para la venta y el alquiler. Vestidos de negro, abrigados en pleno agosto, llegaban de Nueva York, Colorado o Washington tratando de evadir el encierro. Venían buscando luz natural y un espacio amplio para trabajar desde casa. Necesitaban balcones, portales, patios, jardines, una habitación, una cocina, un comedor con vistas a los canales, la bahía o las playas de Key Biscayne.

Poco a poco la ciudad se fue poblando de jóvenes empresarios, de niños criados en apartamentos, de recién casados llenos de proyectos, de solteras y solteros exitosos que plantaron huertos, poblaron de orquídeas los fértiles jardines de la Florida. En solo seis meses sacudieron el mercado inmobiliario y, con ello, remataron la leyenda -que ya venía desvaneciéndose- de Miami como balneario habitado por viejitos jubilados que vienen a esperar la muerte bajo las sombrillas multicolores.

El panorama social cambió de golpe, y poco antes de Navidad, en noviembre de 2021, el precio promedio de una casa fue de US$ 502.750, 11,7% mayor al promedio de 2020. Las propiedades con vistas al mar, con más de tres habitaciones y un pequeño terreno superan el US$ 1 millón.

Al navegar por cualquier portal especializado en rentas advertirás que los alquileres en Miami alcanzaron un precio de locos: en diciembre de 2021 el precio promedio de un alquiler en Miami fue de US$ 2.850. Eso es un aumento del 49,8% respecto a 2020.

La Florida no posee leyes que regulen los precios de dichos contratos, los tratos se suceden bajo el criterio de cada dueño y la plena aceptación del inquilino. Encontrar lugares razonables en cuanto a espacio interior y locación, es hoy una verdadera hazaña. Las renovaciones en los contratos de alquiler también han sufrido incrementos y muchos inquilinos han decidido mudarse. A eso se le suma el drama de quienes acaban de llegar de otro país y no poseen historial de ingresos ni de crédito y se les hace imposible mostrar credibilidad ante el cada vez más exigente mercado.

La búsqueda se hace infinita y quienes desean comprar o alquilar redoblan sus apuestas para habitar los pocos lugares disponibles en una ciudad donde, evidentemente, muchos desean vivir y hay más demanda que oferta. A los artistas, investigadores, científicos self employed, con entradas frecuentes pero irregulares, les resulta muy difícil pasar el filtro de los cada vez más exigentes agentes inmobiliarios, quienes, parapetados ante la portería, no dejan pasar ningún inquilino que no sea constante en su economía, o deje por delante varios miles de dólares.

Latinoamérica arrecia sus crisis. Miami sigue siendo ese refugio seguro para miles de personas que dejan sus países de origen dispuestos a invertir en efectivo. Las grandes empresas se posesionan a la orilla del mar, bajo las faldas de uno de los grandes aeropuertos del mundo, mientras gran parte de sus habitantes orgánicos apenas pueden pagar una renta con su salario básico.

¿Cuál será la magia y cuáles nuestras maniobras económicas, o tal vez nuevas medidas inmobiliarias necesarias, para que, en lo adelante, Miami siga siendo nuestro dulce hogar y no una ciudad de paso?

The post OPINIÓN | Encontrar un hogar en Miami appeared first on CNN.

]]>
1158242 170208135825-cnnee-nuestro-mundo-valdez-unclaimmed-baggage-exlarge-169
OPINIÓN | Amor y literatura https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/11/wendy-guerra-san-valentin-amor-literatura-opinion-orix/ Fri, 11 Feb 2022 17:08:03 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1152635 Los grandes poemas de amor nos cuentan la experiencia de los amantes a lo largo de la historia. Las más impactantes obras líricas abordan conceptos sobre "cuerpo y alma", "interior y exterior", ese yo dilatado en lo sublime, en lo divino y sagrado, surge siempre tras una vivencia personal memorable, sensorial o extrasensorial, donde por veces se pierde el yo para fundirse en el nosotros.

The post OPINIÓN | Amor y literatura appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Los grandes poemas de amor nos cuentan la experiencia de los amantes a lo largo de la historia. Las más impactantes obras líricas abordan conceptos sobre "cuerpo y alma", "interior y exterior", ese yo dilatado en lo sublime, en lo divino y sagrado, surge siempre tras una vivencia personal memorable, sensorial o extrasensorial, donde por veces se pierde el yo para fundirse en el nosotros:

“Y, cobrando nueva vida / de tal manera he trocado / que es mi amado para mí, / y yo soy para mi amado”.

Santa Teresa de Ávila

El enamoramiento, cuando es legítimo, transforma tu vida para siempre y, entres o no en un juego de seducción, hay personas, lugares y situaciones claves que te arrastran al amor más allá de tus propias previsiones, estratos, o educación sentimental. El enamoramiento, es pues, una cortina de humo, remolino irreflexivo que nos envuelve sin traslucir juicios claros, serenos ¡y allá vamos! actuando más allá de la razón o de tus convicciones, impulsados por la fuerza abstracta de los sentimientos, alistados en una aventura extraña y fascinante, pero -sobre todo- inevitable y repentina para la que pocas veces estamos preparados.

(...) dos copas amarillas / dos gargantas raspadas / dos besos comunicantes / de la visión de una existencia a otra existencia”. Alejandra Pizarnik

También existe, para quien así lo cree, “el destino” como futuro irreversible. La gran escritora Anaïs Nin, al conocer a su colega y gran amor, Henry Miller, anotó en su diario íntimo ciertas pistas que encierran circunstancias muy particulares, preámbulos y referencias favorables para quienes están predestinados. "La fascinación ejercida por un ser humano sobre otro no reside en la personalidad que este emite en el instante del encuentro, sino en una recapitulación de todo su ser, de la que emana esa poderosa droga que captura la ilusión y el apego. No existe encanto personal que no tenga raíces en el pasado, que nazca de la tierra yerma, no existe momento de encantamiento como un accidente despreocupado de la belleza, sino como una suma de aflicciones, crecimientos y esfuerzos".

El erotismo también es fuente trascendental de este viaje, que comienza con dos y puede terminar multiplicándose. Este amor traducido en carne, lujuria, o simplemente en sintonía física, que, al fusionarse, produce una música divina, el alumbramiento, la creación de criaturas que se nos parecen y trascienden ese amor.

“No es tu sexo lo que en tu sexo busco / sino ensuciar tu alma: / desflorar / con todo el barro de la vida / lo que aún no ha vivido”. Leopoldo María Panero

TOPSHOT - This photograph shows a library at the Chateau de Chantilly in Chantilly, some 50kms north of Paris, on January 28, 2021. - The status of the Domaine de Chantilly, which has the second largest collection of ancient art in France, prevents it from having the same support as the other major state estates or from benefiting from aid measures from the government's coronavirus recovery plan. (Photo by STEPHANE DE SAKUTIN / AFP) (Photo by STEPHANE DE SAKUTIN/AFP via Getty Images)

Las grandes canciones de amor tienen de fondo una trama compleja, llena de claves y frases secretas que nos acompañan para siempre. No importa si quienes la inspiraron se llaman Yolanda, Roxanne, o La chica de Ipanema, porque si nos apropiamos de la letra y tarareamos la melodía, una y otra y otra vez, es solo con la secreta intención de volverla la banda sonora de nuestra vida.

En “She's Always A Woman” (Ella es siempre una mujer) Billy Joel confiesa: “Ella puede matar con una sonrisa / Ella puede herir con sus ojos / Ella puede arruinar tu fe con sus mentiras casuales / Y ella solo revela lo que quiere que veas”. Poco importa cuáles sean esas “mentiras casuales” ni las cosas que ella desea ocultar, porque mientras más misterios posea una canción, más posibilidades tenemos de transportarla a nuestras circunstancias.

Con el amor llega el desamor, los amores difíciles y las desilusiones, los rompimientos, los divorcios y las desavenencias entre amantes. También sobre eso se han escrito obras maestras.

“Él besó a la otra a orillas del mar / resbaló en las olas / la luna de azahar. / ¡Y no untó mi sangre / la extensión del mar!” Gabriela Mistral, y aquel famoso Cántico espiritual de San Juan de la Cruz: “En soledad vivía / y en soledad he puesto ya su nido, / y en soledad la guía / a solas su querido, / también en soledad de amor herido”.

Recorriendo los seres que nos han y hemos amado, a quienes nos encontramos años después, recordándonos quiénes fuimos a lo largo de nuestra vida, cito al poeta cubano Sigfredo Ariel: “Que has sido o eres el amor / el gran amor de dos o tres personas /te lo han dicho en momentos suficientemente graves / esas dos o tres personas / en un momento se excusan y miran su reloj / o te preguntan qué hora es / y casi siempre es tarde, los esperan o no/eso no importa. /Se despiden mirándote a los ojos / peinándose hacia atrás con los dedos tranquilos / y el gran amor cierra la puerta / cuando salen, con cierta culpabilidad / y una vez que bajaron la escalera / se pregunta qué hacer con sus dos o tres / grandes tesoros, / ahora mismo qué”.

Tire la primera piedra quien no ha escrito una carta o un poema de amor.

Este 14 de febrero, ¿serías capaz de abrir la jaula a tus palabras, publicar tus poemas inéditos sin miedo, regalarlos al mundo... y, pase lo que pase, más allá de las consecuencias públicas, liberar de autocensura tus versos revelando tus mayores secretos?

The post OPINIÓN | Amor y literatura appeared first on CNN.

]]>
1152635 Rehoboth Beach Delaware Over New Year's Holiday TOPSHOT - This photograph shows a library at the Chateau de Chantilly in Chantilly, some 50kms north of Paris, on January 28, 2021. - The status of the Domaine de Chantilly, which has the second largest collection of ancient art in France, prevents it from having the same support as the other major state estates or from benefiting from aid measures from the government's coronavirus recovery plan. (Photo by STEPHANE DE SAKUTIN / AFP) (Photo by STEPHANE DE SAKUTIN/AFP via Getty Images)
OPINIÓN | El teléfono rojo https://cnnespanol.cnn.com/2022/01/27/opinion-el-telefono-rojo-wendy-guerra-orix/ Thu, 27 Jan 2022 18:13:43 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1144163 Repasando nuestro nexo con Rusia, en particular los sucesos acaecidos en octubre de 1962 durante la Crisis de los Misiles, y aquel famoso teléfono rojo, advierto que esta historia posee una estructura dramatúrgica circular.

The post OPINIÓN | El teléfono rojo appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Nadando sobre las cristalinas aguas que bañan Cayo Carenas descubrí la antena de un submarino ruso paseando sigiloso por la bahía cienfueguera. En esa misma playa encontré una chaska, sombrero ruso que usan allí para protegerse del frío. Tomábamos el té en un samovar rojo, pintado a mano, que le vendió una soviética a mi madre al final de su labor en la central termonuclear, esa que jamás entró en funcionamiento, pero que trajo a la isla múltiples expertos procedentes de las diferentes repúblicas que, por entonces, conformaban ese Estado.

Ya en La Habana, en el Reparto Kohly, conocí a varios niños cubanos que no eran pioneros José Martí como yo, sino estudiantes de la escuela rusa en la capital; me llamó la atención que vestían un uniforme diferente y cada mañana los recogía un autobús escolar frente a su casa. Ese elegante barrio, colmado de militares cubanos y soviéticos, custodiado y limpio, funcionaba como un reloj. El sabor al chocolate que vendían “las rusas” en el mercado negro forma parte de nuestras primeras sensaciones foráneas, las conservas de frutas, carnes y verduras de los supermercados y diplomercados, el caviar rojo y negro, interpretado como “mermelada de pescado” por algunos cubanos, las clases de ruso por radio, los dibujos animados soviéticos con su ritmo lento y su famoso héroe militar “Tio Stiopa”, sus filmes de estilo parsimonioso y meditativo, el gusto por las efemérides y las consignas, vallas, esculturas y afiches políticos a gran escala que heredamos de ellos y que forman parte de nuestra realidad.

En la secundaria básica mi generación no estudió inglés sino ruso, los pesados armamentos soviéticos utilizados durante los entrenamientos en la asignatura Preparación Militar, y aquel casco de Yuri Gagarin que dibujábamos en la escuela con la inscripción CCCP, nos guste o no, son piezas claves de nuestro imaginario socialista. Tuvimos exigentes profesores de Música y Ballet Clásico, originarios de la tierra de Igor Stravinsky y Mikhail Baryshnikov, y las becas para estudiar carreras universitarias de Arte, Ciencias, Humanidades y Deportes, eran, esencialmente, una inmersión de cinco o seis años en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, ese lugar helado y remoto donde un cubano intentaba adaptarse y fluir en el temperamento y la cultura rusa. Intentamos descifrarlos, asumirlos y hasta imitarlos ideológicamente, pero hubo algo que nunca pudieron lograr de los hombres cubanos los tovarich: su costumbre de saludar con un beso en la boca. Nuestro machismo tropical no se permitió esa concesión.

2009: el presidente cubano Raúl Castro (i) inspecciona la marcha de los guardias de honor rusos durante una ceremonia de ofrendas florales en la Tumba del Soldado Desconocido en Moscú el 30 de enero (ALEXANDER NEMENOV/AFP vía Getty Images)

Cuando en 1991, tras el desmembramiento de la URSS, los “bolos”, como los llamamos popularmente por su aspecto tosco, desaparecieron de nuestras vidas, no los extrañamos. Y es que, salvo algunas excepciones, y aquellos que fundaron una familia en la isla, los rusos no se integraron a la vida doméstica nacional. Quizás arrastraban demasiados misterios o misiones secretas que les impedían tomarse un trago de ron con nosotros, relajarse, bailar en los carnavales, irse de campismo y explicar sus vidas a los cubanos, esos caribeños que lo narran, preguntan y se lo cuentan todo, o casi todo... a todos.

Repasando nuestro nexo con esa nación, en particular los sucesos acaecidos en octubre de 1962 durante la Crisis de los Misiles, y aquel famoso teléfono rojo que, al borde de un holocausto nuclear, conectaba en línea directa a Nikita Khruschev desde el Kremlin en Moscú con la Casa Blanca de John F. Kennedy en Washington, advierto que esta historia posee una estructura dramatúrgica circular. Ahora que los mapas vuelven a cambiar de color, noto que las diferencias ideológicas se hacen cada vez más marcadas, que los debates, cumbres y cónclaves no logran resolver los agudos conflictos del ser humano más allá de las doctrinas y los egos de ciertos gobernantes eternizados en el poder.

Al estudiar los efectos de la famosa Cortina de Hierro, de vivir en carne propia la experiencia ruso-cubana y sus consecuencias en la política internacional, de ser educada bajo la interpretación criolla de la doctrina marxista leninista, no queda más que alarmarme ante la frase del viceministro de Relaciones Exteriores ruso Sergéi Ryabkov, en respuesta a una pregunta del canal de televisión RTVI (Televisión Rusa Internacional) sobre el despliegue de tropas rusas en Cuba y Venezuela, "No quiero confirmar nada (...) ni lo descarto". ¿Será que volvemos a los tiempos de la Guerra Fría, el mundo se polariza y el teléfono rojo ha comenzado a sonar insistentemente?

The post OPINIÓN | El teléfono rojo appeared first on CNN.

]]>
1144163 NATIONS-UNIES-CUBA-RUSSIA-UN-SOVIET UNION
OPINIÓN | España es una fiesta https://cnnespanol.cnn.com/2022/01/17/wendy-guerra-espana-fiesta-opinion-orix/ Mon, 17 Jan 2022 17:06:42 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1138467 Desde muy temprano supe que Europa era como mi casa. Todos los premios y condecoraciones que he recibido han sido otorgadas desde el viejo continente, mis libros vieron la luz en varias lenguas y editoriales en esta parte del mundo. Aunque la vida me llevó por otro lado, siempre pensé vivir en un lugar donde existan leyes que preserven al ser humano más allá de dogmas, modas políticas, castas sociales o frágiles esquemas económicos

The post OPINIÓN | España es una fiesta appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Desde muy temprano supe que Europa era como mi casa. Todos los premios y condecoraciones que he recibido han sido otorgadas desde el viejo continente, mis libros vieron la luz en varias lenguas y editoriales en esta parte del mundo. Aunque la vida me llevó por otro lado, siempre pensé vivir en un lugar donde existan leyes que preserven al ser humano más allá de dogmas, modas políticas, castas sociales o frágiles esquemas económicos.

Desde muy joven llegaba a España y sentía en carne propia que esta sociedad estaba más cerca de la utopía social que nos prometieron en nuestro desigual y absurdo socialismo tropical. Pasada la pandemia regresé a mi amada Barcelona, La ciudad de los prodigios, donde nació el ‘boom’ latinoamericano y cada abril, en Sant Jordi, se regala a los amigos un libro y una rosa.

A Barna la he sentido distinta, la mayoría de las personas transcurren con un humor terrible, es difícil no sentirse mal en los taxis y restaurantes por las ríspidas, bruscas respuestas, la desesperanza se les ve dibujada en sus rostros. Tal vez se trate de las fracturaciones políticas, o del férreo encierro que en esta parte del mundo no ha dado tregua. Noto que entre ellos hablan poco o nada, siento que intentan el ejercicio del reencuentro. Tapabocas, temor, diferencias políticas, y ese miedo al contagio que impide compartir una simple sonrisa en la cola del periódico, donde hasta muy poco se debatía el diario acontecer en catalán o en castellano. Solo en Sant Cugat, en un encantador mercadillo de antigüedades, me sentí nuevamente en Cataluña, porque esa otra Barcelona airada no es la que me quiero llevar en la memoria.

People wearing face masks dance during a protest called by nightclub guilds in support of the reopening of nightlife spots in Barcelona on November 21, 2020. - Bars, restaurants and movie theatres will reopen next week in Catalonia, after being closed for over a month as part of measures to slow coronavirus infections, the regional government said, maintaining some restrictions including a night-time curfew as well as the limits on movements of people into and out of the region. (Photo by Pau BARRENA / AFP) (Photo by PAU BARRENA/AFP via Getty Images)

Escapé a Madrid intentando encontrar sosiego, y allí me topé de frente con una nueva cepa del virus ómicron. Fui al hospital y saqué mi pasaporte francés para ser atendida como una europea más, pero la situación es esta: como no abones la seguridad social, poseas un seguro privado o pagues directamente en euros por las consultas, te atienden pero te vas a casa con una factura.

OPINIÓN | Dep***ión, esa palabrota que de a ratos aún temo (y me avergüenza) decir en alto

Aunque los días están soleados, tengo frío, camino hasta la pequeña tienda del barrio a comprar una bufanda, pero está cerrada porque es la hora de comer.

Aunque Madrid se nota mucho más floreciente y próspera, la mayoría de los jóvenes son mileuristas, viven con sus padres o emigran para buscarse una vida mejor. Muchos egresados universitarios prefieren hacer oposiciones para un cargo público. Ser autónomo en esta sociedad te endeuda con el fisco desde el minuto cero.

Esto también es hoy España, pero la gente se confiesa e intenta arreglar el mundo en los bares y restaurantes. Muchos están descontentos con las alianzas para gobernar, y lo dicen claramente, no todos quieren una fórmula con Vox o Podemos, y pueden debatirlo acaloradamente. La televisión sigue pasando a Raffaela Carrá y a Rocío Jurado, el tiempo parece detenido en España.

La nocturnidad y la carcajada en las calles de Madrid o San Sebastián es el antídoto contra los problemas económicos y sociales. No es de buen ver hablar de trabajo o llamar para consultar asuntos laborales los fines de semana o los días festivos, pero hay muchísimos puentes y son largas las vacaciones de verano e invierno.

OPINIÓN | El papa está equivocado. Elegir tener pocos o ningún hijo es lo contrario de ser egoísta

España es una fiesta y tiene dos caras, la de aquellos que celebran sea cual sea la realidad, pues su economía nunca se verá afectada y la de quienes celebran, aunque no les alcance para terminar el mes. De puente en puente, de bar en bar, porque, en definitiva, en esta tierra, festejar es un modo de estar vivo.

Al final así este país funciona y en muchos casos, como el transporte público, por ejemplo, como un reloj. Entonces yo me pregunto: ¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?

The post OPINIÓN | España es una fiesta appeared first on CNN.

]]>
1138467 SPAIN-CATOLONIA-HEALTH-VIRUS-CURFEW People wearing face masks dance during a protest called by nightclub guilds in support of the reopening of nightlife spots in Barcelona on November 21, 2020. - Bars, restaurants and movie theatres will reopen next week in Catalonia, after being closed for over a month as part of measures to slow coronavirus infections, the regional government said, maintaining some restrictions including a night-time curfew as well as the limits on movements of people into and out of the region. (Photo by Pau BARRENA / AFP) (Photo by PAU BARRENA/AFP via Getty Images)
OPINIÓN | Navidad y aborto: la posibilidad de elegir un destino https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/20/navidad-wendy-guerra-aborto-opinion-orix/ Mon, 20 Dec 2021 18:19:40 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1121266 Supe de la Navidad por las novelas de Louisa May Alcott o Enid Blyton. Sus personajes doraban castañas, fabricaban muñecos de nieve e intercambiaban regalos en diciembre antes de partir del internado, Torres de Malory, a sus vacaciones de invierno.

The post OPINIÓN | Navidad y aborto: la posibilidad de elegir un destino appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Supe de la Navidad por las novelas de Louisa May Alcott o Enid Blyton. Sus personajes doraban castañas, fabricaban muñecos de nieve e intercambiaban regalos en diciembre antes de partir del internado, Torres de Malory, a sus vacaciones de invierno. A los siete años puede ver en La Habana un arbolito camuflado con una manta de lino. Sus luces latían como un corazón amordazado.

Crecí rodeada de carencias y todas ellas estaban relacionadas con la política. Para mí, los sacrificios, exclusiones y escaseces eran obra de Estados Unidos. Los juguetes regulados al año, en una rifa nacional, llamados “básico, no básico y dirigido”, eran surtidos nada más y nada menos que por los “hermanos soviéticos”. Ellos nos regalaban de todo a cambio de nuestra incondicionalidad.

Si los yanquis eran los malos, vivían solo a 90 millas y tenían invierno, yo saqué mi propia conclusión: ¿será que los estadounidenses tampoco nos dejan tener nieve, manzanas, inviernos, trineos ni arbolitos de Navidad?

¿Qué es la Navidad? ¿Por qué prohibir la Navidad? ¿Qué son los villancicos? ¿Acaso es malo esperar al Niño Jesús? ¿Qué nos ha hecho el Niño a nosotros? Todo eso nos preguntábamos, cuando ya los padres se negaban a responder cualquier pregunta incómoda. Diciembre era como abril, octubre o agosto, y los fines de año se despedían, simplemente, con música y una humilde cena familiar.

Gracias a mis libros comencé a viajar y conocer varias culturas, entonces supe que lo que para el resto del mundo era natural, en mi país estaba prohibido, y lo que no estaba prohibido, era obligatorio. Los cánones en los que me había educado eran completamente distintos y aunque yo era claramente una mujer occidental, mis conflictos conducían a los de una mujer de África o el Medio Oriente, a quienes se les permite o no profesar una religión o elegir un destino.

Esta es mi primera Navidad como exiliada. Atrás quedaron los días de pedir permiso y perdón. Todo es nuevo y sobrecogedor, pero mi esencia sigue siendo la misma: llegar al final de cada asunto. Mientras envuelvo los regalos, miro las noticias y advierto consternada que el derecho al aborto se ha puesto en juego en Estados Unidos casi cinco décadas después de que las mujeres lo conquistaran en la Constitución. Ahora tres jueces conservadores han permitido que el tema llegue hasta el Tribunal Supremo y el debate no se hace esperar.

Navidad. Esa palabra posee un mismo ritmo y origen en todas las lenguas romances. Según la RAE, Navidad –definida tanto como la festividad del nacimiento de Jesucristo y el tiempo comprendido entre la Nochebuena y la festividad de los Reyes Magos– viene del latín tardío "nativitas", que proviene del verbo “nascor” (nacer) y se desprende de “nasci”, de donde también se derivan “nato”, “nación” y “naturaleza”. Nasci, en sus orígenes, era “gnasci” ligada a la raíz indoeuropea “gen” que significa dar a luz o engendrar.

No tuve hijos, pero sí abortos. En mi país el aborto es un derecho, y también para muchos, un método anticonceptivo. La familia se ha desintegrado y lo que parecía sagrado es hoy un mapa afectivo disperso.

La Navidad está tocada por los alumbramientos, evoca alegría, esperanza y ofrenda. Un sentimiento melancólico nos obliga a repasarlo todo. Mientras me visto para la celebración me pregunto:

¿Volvería a abortar? ¿Lo haría después de las quince semanas?

The post OPINIÓN | Navidad y aborto: la posibilidad de elegir un destino appeared first on CNN.

]]>
1121266 Holiday Season In Southern California
OPINIÓN | El arte de entender el arte https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/01/opinion-arte-entender-wendy-guerra-orix/ Wed, 01 Dec 2021 18:20:35 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1106455 La primera obra que me mostró mi madre fue la Mona Lisa, pero no el conocido y misterioso lienzo renacentista de Leonardo da Vinci, sino la curiosa Gioconda realizada en 1919, a la que Marcel Duchamp dibujó a lápiz un bigote y una perilla, titulándola: L.H.O.O.Q. Por: Wendy Guerra.

The post OPINIÓN | El arte de entender el arte appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- La primera obra que me mostró mi madre fue la Mona Lisa, pero no el conocido y misterioso lienzo renacentista de Leonardo da Vinci, sino la curiosa Gioconda realizada en 1919, a la que Marcel Duchamp dibujó a lápiz un bigote y una perilla, titulándola: L.H.O.O.Q.

Durante años, hice el viaje al revés, aprendiendo todo lo que ocurrió en la historia del arte entre una y otra Gioconda, de la posmodernidad al renacimiento. Fue entonces cuando el gusto por la visualidad entró como un huracán a mi vida y se alojó en ella para siempre. Pasaba días buscando parecidos entre la Catedral de Cienfuegos y la famosa Catedral de Rouen, de Monet, entre La bebedora de absenta, de Pablo Picasso, y la borracha de mi pueblo. Todo lo que me rodeaba, por agreste que fuera, adquiría colores y formas inusitadas que me inspiraban a fantasear y resistir más allá de las ruinas.

Hace muy poco, una gran amiga, también hija de escritora, me contó el singular estilo con que su madre la hechizó por las artes visuales, desandando con sus hijos los grandes museos de Occidente, narrándoles la historia secreta o ¿apócrifa? detrás del cuadro. Los hermanos ingresaban de la mano al interior del drama dibujado, y allí se encontraban con una verdadera novela urdida por la imaginería materna, donde la narración terminaba en guerras, decapitaciones, pestes, tormentosos romances y bodas. De ese modo conoció a Caravaggio, La Tour, y fantaseó con un extraño fenómeno atmosférico que emanó de las nubes caleidoscópicas de El grito, de Edvard Munch, en 1892. Nuestra sensibilidad, vocación y todo lo que ambas creamos hoy, pende de ese momento íntimo y sublime de libertad personal ante una historia que huele a óleo y aceite de trementina.

Según el filósofo y escritor Ernst Ficher, el ser humano se identifica con una pintura, una escultura, etc., en función de querer ser más que él mismo. Buscando en el arte elevarse por sobre su realidad.

Vivo en una ciudad llena de museos, galerías de arte, colecciones privadas y fundaciones que ofrecen su acervo a quienes lo aprecian, y aunque hay salas y días gratuitos, los espacios, casi siempre, permanecen vacíos. No todas las familias planean una visita de fin de semana al museo. Sin embargo, mucho de lo que consumimos a diario es puro arte. Desde el diseño de un teléfono móvil hasta el anuncio de una cadena de comida rápida tienen su origen en la composición, morfología y colores de una obra maestra. ¿Por qué no alternar los videojuegos con el fascinante mundo de la pintura, la escultura, las instalaciones o las intervenciones públicas? ¿Por qué no enfrentar a los niños a la monumentalidad y emoción de una obra en vivo y en directo? Según Theodor W. Adorno, el arte es magia liberada de la mentira de ser verdad.

¿Estamos dispuestos este fin de año a sacar un boleto con destino a nosotros mismos, dejarnos ir, confrontar nuestro yo, tratar de entendernos ante el espejo de una obra de arte?

The post OPINIÓN | El arte de entender el arte appeared first on CNN.

]]>
1106455 GiocondaDuchamparteWendyGuerra
OPINIÓN | Cuba: bloqueo interno vs. embargo externo https://cnnespanol.cnn.com/2021/11/10/opinion-cuba-bloqueo-interno-embargo-externo-wendy-guerra-orix/ Wed, 10 Nov 2021 14:44:41 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1098242 Como nuestros problemas no son reflejados en las estadísticas oficiales, nuestra tragedia no está probada y, por tanto, se vuelve invisible. El abuso y la degeneración son solo investigados por organizaciones de la sociedad civil, asediadas y castigadas por sacarlo a la luz.

The post OPINIÓN | Cuba: bloqueo interno vs. embargo externo appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Una niña cubana nace, crece y sobrevive con la idea de que es el embargo estadounidense el único culpable de todos nuestros males. En esta narrativa se edifican nuestras vidas. Bajo esta situación límite, de plaza sitiada, nos entrenamos, aceptando en silencio el destino que nos ha tocado vivir: partido único, simulacro de elecciones, y el Estado, decidiéndolo todo en la figura de padre maltratador.

Una madre cubana no puede elegir bajo qué sistema educa a sus hijos, quienes, para escolarizarse, tienen que matricular en la única enseñanza obligatoria de todo el país adscrita a la Organización de Pioneros José Martí. Somos adoctrinados, manipulados ideológicamente y, desde los cinco años, se nos obliga a tomar partido y abogar públicamente por asuntos políticos ajenos a esa edad.

Esta ha sido mi vida. Así crecimos todos, diciendo cada mañana algo tan abstracto como: “Pioneros por el comunismo: ¡seremos como el Che!”. ¿Para qué sirve entonces la patria potestad si durante la adolescencia las madres tampoco pueden decidir el destino de sus hijos?

Muchos se ven obligados a continuar la enseñanza media en los programas de Escuela al campo, a trabajar y estudiar lejos del hogar, en condiciones de hacinamiento y carestía, donde son explotados como agricultores sin remuneración. La mala alimentación, la promiscuidad, la marginalidad y los altos índices de suicidio entre los más jóvenes nunca saldrán publicados en la prensa oficial.

El Estado se niega a divulgar las verdaderas cifras de los cada vez más alarmantes feminicidios, a revelar las condiciones de insalubridad de los hospitales, o a manifestarse abiertamente sobre los presos de conciencia juzgados por presuntos delitos comunes. Como del alto número de profesionales de la medicina esclavizados en trabajo mal remunerado dentro de las llamadas misiones internacionalistas, que tienen como destino más de 67 países, no se debate en la única prensa que tenemos, la oficial, entonces muy pocos medios del mundo se atreverán a denunciar las graves, terribles faltas generadas dentro de un sistema inamovible e irrevocable impuesto en el artículo 4 de la Constitución aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2019.

Como nuestros problemas no son reflejados en las estadísticas oficiales, nuestra tragedia no está probada y, por tanto, se vuelve invisible. El abuso y la degeneración son solo investigados por organizaciones de la sociedad civil, asediadas y castigadas por sacarlo a la luz. Sin pruebas, sin estadísticas y sin fuentes fiables, muchas cadenas de noticias no se pueden dar el lujo de transparentar el tema de Cuba y la última palabra la tendrá siempre el poder.

Es la serpiente que se muerde la cola: hasta que el Gobierno de Cuba no cambie su arbitraria política interna –imposible de denunciar– no se acabará el embargo estadounidense y es justo esa la justificación de Cuba para no cambiar su política.

Entonces, ¿cuál de los dos daña más a Cuba, el bloqueo interno o el embargo externo?

The post OPINIÓN | Cuba: bloqueo interno vs. embargo externo appeared first on CNN.

]]>
1098242 TOPSHOT-CUBA-DAILY LIFE
OPINIÓN | Mujer desnuda ante el espejo del mundo https://cnnespanol.cnn.com/2021/11/03/opinion-mujer-desnuda-ante-espejo-mundo-wendy-guerra-orix/ Wed, 03 Nov 2021 10:00:02 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1093027 En nuestro imaginario, cargamos con la maleta vacía de ese viaje eterno que solo termina con la aceptación e integración. Frente al espejo, intento parecerme a la Wendy de siempre, pero con un nuevo estilo que me permita fluir en mi nuevo contexto.

The post OPINIÓN | Mujer desnuda ante el espejo del mundo appeared first on CNN.

]]>
Nota del editor: Wendy Guerra es escritora cubanofrancesa y colaboradora de CNN en Español. Sus artículos han aparecido en medios de todo el mundo, como El País, The New York Times, el Miami Herald, El Mundo y La Vanguardia. Entre sus obras literarias más destacadas se encuentran “Ropa interior” (2007), “Nunca fui primera dama” (2008), “Posar desnuda en La Habana” (2010) y “Todos se van” (2014). Su trabajo ha sido publicado en 23 idiomas. Los comentarios expresados en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora. Mira más en cnne.com/opinion

(CNN Español) -- Emigrar implica saltar al vacío con lo imprescindible, comenzar una nueva vida ligera de equipaje, integrarte, alcanzar lo mejor de ti frente al escrutinio del espejo.

Las tradiciones, los recuerdos, los detalles afectivos más profundos se suplen con nuevos trofeos de guerra. ¿Dónde dejamos nuestras fotos de familia, los collares de la abuela, los broches y antiguos documentos que nos recuerdan quiénes somos?

Para suplir este dolor, buscamos nuevos escudos, símbolos que logren describirnos y protegernos en lo adelante.

En nuestro imaginario, cargamos con la maleta vacía de ese viaje eterno que solo termina con la aceptación e integración. Frente al espejo, intento parecerme a la Wendy de siempre, pero con un nuevo estilo que me permita fluir en mi nuevo contexto.

Cuando no se ha tenido nada necesitas poseerlo todo, y una vez conseguido, en qué tiempo podrás llevar tantas prendas, tantísimas versiones de ti.

Acumulamos y nada de lo que tenemos logra calmar el dolor de lo perdido.

Comprar compulsivamente crea un efecto dominó que empieza por afectarnos a nosotros, y termina horadando el entorno.

Leyendo sobre el impacto de la moda en el medio ambiente, encuentro datos alarmantes. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el mundo de las confecciones utiliza 93.000 millones de metros cúbicos de agua por año. Con eso vivirían cinco millones de seres humanos afectados por la sequía. Anualmente, terminan flotando en el mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a tres millones de barriles de petróleo. La industria de la moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, y eso se percibe claramente en los síntomas del calentamiento global.

Miami está saturada de locales que se dedican a vender joyas vintage, algunas más caras que otras, piezas de diseñador de segunda mano o simplemente vestidos magníficos, bien cortados, utilizados o no, algunos hasta con sus etiquetas, zapatos que nadie ha caminado y corbatas y trajes sin estrenar. Red White & Blue, Goodwill, The Fashionista Consignment Boutique y todos los outlets que rematan ropa en la ciudad son mejores opciones.

Contemos las veces que repetimos vestidos y calzado, preguntémonos si este disfraz de hoy nos servirá para mañana. Amo la moda y cada día, desnuda ante el espejo, acosada por mis prendas, discuto conmigo misma sobre el verdadero precio de todo esto, busco el equilibrio, la medida exacta entre deseo, posesión y necesidad.

Y me pregunto: “¿Es acaso un acto de narcicismo y egoísmo comprarlo todo para usar casi nada?”.

The post OPINIÓN | Mujer desnuda ante el espejo del mundo appeared first on CNN.

]]>
1093027 111212051719-shopping-story-top
CNN en Español anuncia el estreno de "LibreXpresión", el nuevo espacio digital a cargo de Wendy Guerra https://cnnespanol.cnn.com/2021/11/02/wendy-guerra-cnn-espanol-librexpresion/ Tue, 02 Nov 2021 19:36:50 +0000 https://cnnespanol.cnn.com/?p=1093583 La reconocida escritora y poeta cubana, quien se incorporó recientemente a la cadena de noticias como colaboradora, presentará el nuevo espacio a partir del próximo 3 de noviembre

The post CNN en Español anuncia el estreno de "LibreXpresión", el nuevo espacio digital a cargo de Wendy Guerra appeared first on CNN.

]]>
(CNN Español) -- CNN en Español anuncia el lanzamiento del nuevo espacio digital LibreXpresión, presentado por la reconocida escritora y poeta Wendy Guerra, quien se integró a la cadena en septiembre como colaboradora. Guerra será también creadora de contenidos alternativos para las plataformas digitales y lineal. Con un giro muy personal, Guerra entrevistará a grandes personalidades del mundo del arte y la cultura, cuyas realidades sociales y políticas están intrínsecas en sus obras.

LibreXpresión es una gran plaza digital para los amantes de la información, la controversia y el conocimiento. En LibreXpresión se respira arte, entretenimiento, música y política. Es el espacio donde la escritora cubanofrancesa deja volar los pensamientos y la imaginación de reconocidas personalidades.

El nuevo espacio se estrena el miércoles 3 de noviembre con una entrevista al escritor e intelectual nicaragüense Sergio Ramírez. El escritor, quien fuera vicepresidente de Nicaragua entre 1985 y 1990 durante el primer gobierno de Daniel Ortega, se encuentra en el exilio luego de que el propio Ortega tratara de apresarlo y prohibiera su libro más reciente. En esta conversación, Guerra le pregunta sobre su apoyo y posterior rechazo al gobierno sandinista, su compromiso con la literatura y los reconocimientos que le ha merecido, su situación actual con el gobierno nicaragüense, entre otros.

Guerra también será la autora de la columna La pregunta audaz, en la que planteará preguntas que invitan a la reflexión, el debate y la interacción con la audiencia sobre distintos temas de actualidad. La columna será publicada dos veces al mes en CNNEspanol.com.

Wendy Guerra es una de las autoras literarias más importantes de América Latina. Sus artículos han aparecido en revistas y periódicos de todo el mundo, entre ellos El País, The New York Times, The Miami Herald, El Mundo, La Vanguardia, entre otros medios. Su primer poemario, Platea a Oscuras, le valió el Premio de la Universidad de La Habana cuando solo tenía dieciséis años. Ha publicado 7 novelas y 3 poemarios, algunos de ellos traducidos en 23 idiomas.

La audiencia podrá participar con Wendy Guerra en los micrositios cnne.com/librexpresion y cnne.com/preguntaaudaz

LibreXpresión y La pregunta audaz, a cargo de la escritora y poeta cubana Wendy Guerra, saldrán a partir del próximo miércoles 3 de noviembre en CNNEspanol.com.

Sobre CNN en Español

La cadena de noticias CNN en Español es responsable de varias plataformas multimedia dirigidas a audiencias de habla hispana en todo el mundo, que llega a 62 millones de hogares incluyendo CNN en Español 24 horas de noticias por cable para Estados Unidos, México, y Centro y Sudamérica. Esto unido a CNNEspanol.com, CNN en Español Radio, CNN en Español en Twitter, Facebook e Instagram. La marca CNN en Español brinda una experiencia en múltiples plataformas a los hispanoparlantes en las Américas.

Contactos CNN en Español:

Mariana Piñango – mariana.pinango@warnermedia.com
Javier Merino – javier.merino@warnermedia.com

The post CNN en Español anuncia el estreno de "LibreXpresión", el nuevo espacio digital a cargo de Wendy Guerra appeared first on CNN.

]]>
1093583 Wendy GUerra